Friedrich Wilhelm Nietzsche Libros







Sabiduría para pasado mañana
- 232 páginas
- 9 horas de lectura
Antología de la edición integral y crítica de los Fragmentos Póstumos de Nietzsche, cuya edición completa consta de cuatro grandes volúmenes, publicada por Tecnos entre 2006 y 2009. Esta recopilación contiene una selección de los fragmentos más representativos redactados entre 1869 y 1889 e incluye reflexiones originales, esbozos preparatorios o borradores para sus obras proyectadas, así como comentarios, críticas y extractos que Nietzsche realiza al hilo de sus lecturas. Es, por tanto, un material no sólo ilustrativo, sino también polémico a juzgar por las muchas discusiones que ha originado entre partidarios y defensores. El material se publica organizado según el recorrido cronológico de su génesis, siguiendo el texto establecido por la edición de G. Colli y M. Montinari. No obstante, la edición castellana que le sirve de base se ha realizado con criterios propios de actualización y adaptación al público hispano-parlante. La traducción ha sido llevada a cabo por profesores universitarios especialistas en la obra de Nietzsche.
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento
- 120 páginas
- 5 horas de lectura
El fragmentario ensayo de Nietzsche Sobre verdad y mentira en sentido extramoral es un texto filosófico considerado deslumbrantemente original, escrito en el verano de 1873, cuando el autor aún no había cumplido los treinta años. Aunque el manuscrito permaneció inédito durante mucho tiempo y solo circuló entre amigos, fue publicado tras su fallecimiento. Durante la primera mitad del siglo XX, predominó la imagen del Nietzsche profético-religioso, asociada a su obra Así habló Zaratustra. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, emergió en Europa una nueva percepción de Nietzsche como un intelectual librepensador, interesado en la verdad y la crítica del conocimiento, reflejada en su trilogía de la década de 1880: Humano, demasiado humano, Aurora y Gaya ciencia. Independientemente de su contexto histórico, este fragmento merece ser leído por su originalidad, el brillo de sus imágenes y la retórica de sus argumentos. Nos revela algunas de las intuiciones más profundas de su autor, quien ya aquí realiza un análisis genealógico del sentimiento, anticipando el enfoque que más tarde desarrollaría el psicoanálisis y que Michel Foucault radicalizaría.
La gaya ciencia es el saber del espíritu libre que ha conseguido superar las brumas de la religión, la metafísica y la moral, para danzar, ágil y alegre, sobre sus leyes y ficciones. En esta obra, antesala de Así habló Zaratrusta, Nietzsche adelanta los grandes temas de sus libro capital.
Esta colección de 706 sentencias legadas por Nietzsche es una antología de los textos y apuntes manuscritos que el filósofo escribe a lo largo de casi toda una vida (1869 a 1889).
Aurora
- 424 páginas
- 15 horas de lectura
Aurora es el resultado de los primeros fineses de "filósofo errante" que pasó Nietzsche tras abandonar definitivamente su puesto docente en Basilea y marca el comienzo de la guerra que el filósofo entabló con la moral occidental. Es el anuncio del nuevo día que habrá de suponer la subversión radical de todos los valores que hasta ahora habían sustentado a Occidente y que no era más que el producto de una forma de vida decadente y reactiva basada en la negación del propio ser, de los propios distintos vitales sometidos y subyugados por la religión y la moral. Este libro es una apuesta por la afirmación frente a la negación, por la vida frente a la muerte, por el vital decir sí frente a toda moral de renuncia y de negación y con esta obra se abría para Nietzsche una nueva vida, libre de las ataduras institucionales, y libre también de las ataduras simbólicas que hasta ahora lo habían ligado a Wagner y el esteticismo, y a Schopenhauer y el pesimismo.
La filosofía en la época trágica de los griegos y las Lecciones sobre los filósofos preplatónicos constituyen una singular visión de la historia de la filosofía de la Grecia clásica, además de un extraordinario testimonio de la admiración que Nietzsche sintió por los primeros filósofos, por aquellos genios oscuros, veraderos artífices de la filosofía occidental. Al igual que en las grandes tragedias áticas o en los magníficos poemas homéricos, aquellos primeros pensadores mostraron en su orgullosa simplicidad la grandeza del espíritu que animó a la Hélade: «Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.» Nietzsche quiso exponer ante sus alumnos una historia de la filosofía antigua que en modo alguno pudiera calificarse de «inactual». Destacó en ella más que el entramado de unas teorías específicas, la grandeza imperecedera de unos personajes «tallados en un solo bloque de piedra» e impregnados de un carácter intemporal.