+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Johann Gottlieb Fichte

    19 de mayo de 1762 – 27 de enero de 1814

    Johann Gottlieb Fichte fue un filósofo alemán y una figura central del idealismo alemán. Su obra funciona como un puente crucial entre las ideas de Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. La reflexión filosófica de Fichte estuvo profundamente motivada por la naturaleza de la autoconciencia y la percepción, situándolo en diálogo con pensadores como Descartes y Kant. Sus contribuciones también se extendieron a la filosofía política, y sus pensamientos sobre la conciencia nacional influyeron significativamente en el pensamiento alemán.

    Johann Gottlieb Fichte
    Doctrina de la ciencia, 1811
    Discursos a la nación alemana
    Sobre la capacidad lingu͏̈ística y el origen de la lengua
    El destino del hombre
    El Estado comercial cerrado
    Sobre la esencia del sabio y sus manifestaciones en el dominio de la libertad
    • 2016

      Primera y segunda introducción

      • 160 páginas
      • 6 horas de lectura

      De la segunda formulación de su filosofía, la Doctrina de la ciencia nova methodo (1796-1799), Fichte solo logró publicar las dos Introducciones y el Primer capítulo, que se han convertido en lo más leído de su obra, junto con sus Discursos a la Nación alemana. La Primera Introducción está dirigida a estudiantes sin un sistema filosófico propio, requiriendo una exposición más sencilla. En cambio, la Segunda Introducción busca convencer a quienes ya tienen un sistema, lo que es más difícil, profundizando en su pensamiento de manera erudita. Ambas Introducciones son una vía regia hacia su filosofía, explicando con claridad la diferencia entre el dogmatismo o materialismo trascendental y el idealismo crítico: el primero otorga primacía a las cosas, mientras que el segundo apuesta por la libertad. Desde esta base, Fichte aborda las críticas y dificultades del nuevo paradigma filosófico. En la Segunda Introducción, parte de Kant, conocido por sus estudiantes y lectores, lo que resalta la transición hacia el Idealismo alemán. Este nuevo enfoque busca ofrecer una génesis de la realidad, diferenciándose del método arquitectónico de Kant. Fichte pretende llevar a plenitud la filosofía crítica trascendental de Kant, resolviendo sus puntos débiles y conflictivos, facilitando así su comprensión y culminando la revolución en el modo de pensar: el paso de la cosa a la libertad.

      Primera y segunda introducción
    • 2005
    • 2002
    • 2002

      Bibliografía: p. 27-28. Traducción de: Reden an die deutsche Nation. Nacionalismo. Alemania. S. XIX. Educación. Filosofía. Historia. Política educativa.

      Discursos a la nación alemana
    • 1999

      Esta obra ofrece una teoría general de la imagen consistente en la deducción de las determinaciones constitutivas de las manifestaciones fenoménicas, siempre en relación con la doctrina del ser.

      Doctrina de la ciencia, 1811
    • 1998

      Las incursiones de Fichte, a diferencia de sus compañeros de generación (Kant, Schelling, Hegel, Schelegel, Schiller…), en el territorio de la estética son, comparativamente, exiguas. Pero estas contadas intervenciones fueron decisivas para comprender los derroteros que seguirá la estética en el idealismo y el romanticismo. La controversia entre los dos grandes filósofos alemanes, iniciada en la revista Las Horas, hacía referencia, en primer lugar, a la forma expositiva de los escritos fichteanos y, por extensión, de la filosofía en general, y en segundo, al par conceptual espíritu y letra, que exige una elucidación de sus significados en aquel contexto cultural. Los textos que se traducen en esta obra dejaron su impronta en la filosofía de la época y abonaron incipientes estilos de pensamiento.

      Filosofía y estética
    • 1998
    • 1997

      El secreto y las sociedades secretas han constituido un tema recurrente en la historia social e intelectual, pero con la Revolución francesa y sus efectos gana una trascendencia inusitada. Si, por un lado, la teoría de la conspiración convierte a las sociedades secretas en el germen del jacobinismo, por oro, la masonería es reivindicada como el único topos en que es posible reconciliar al hombre nuevo, pero escindido, surgido con la Revolución. La Filosofía de la masonería se erige en una atalaya desde la cual observar y enmendar los males de la modernidad: el trabajo alienado, la excesiva especialización de los saberes, la burocratización de la vida, el elitismo de la democracia.

      Filosofía de la masonería
    • 1996