Cartas del Lago de Como
- 124 páginas
- 5 horas de lectura
Romano Guardini fue una figura central en la vida intelectual católica del siglo XX. Sus escritos se adentraron en las profundidades de la fe y la filosofía, explorando la relación entre el mundo moderno y las verdades espirituales. La prosa de Guardini era conocida por sus profundas perspectivas, claridad y su capacidad para hacer accesibles conceptos teológicos complejos a una audiencia más amplia. Sus obras continúan resonando con lectores que buscan una exploración significativa de la creencia y la existencia.







Una ayuda para comprendernos y aceptar las ventajas y los límites de la fase de la vida en la que nos encontramos.
"En estos tres escritos Romano Guardini reflexiona sobre el sentido y misión de la universidad. El núcleo de su mensaje consiste en recordar que la institución universitaria debe tender a la búsqueda de la verdad sin someterse a servilismo alguno, sea político, mercantil o burocrático. Desde la dramática experiencia de la Alemania de la primera mitad del siglo XX, Guardini advierte de los peligros de subordinar la verdad a otros fines y de la consiguiente necesidad de anclarla en la verdad trascendente". (Cub.).
La transmisión de los fundamentos del saber moral se ha interrumpido.... Hay que reanudar esa transmisión volviendo a quienes han sido modelo de gran intuición y buen hacer en cuestiones didácticas, como Romano Guardin.
Guardini desarrolla los valores para insuflar alma a la democracia. Delinea el camino para una Europa fundada en la cultura del servicio y del respeto a la vida.
Los Apuntes para una autobiografía se escribieron en 1943-1945. No se trata de una autobiografía completa ni de unas memorias en el sentido tradicional o convencional del término. Romano Guardini agrupa sus recuerdos en torno a la línea interior que le permitió centrar toda su existencia. Tras ellos late siempre la vitalidad y la imaginación de un temperamento mediterráneo trasplantada a las sombrías latitudes del Norte; el rigor y la lucidez del alma germánica; la entrega, magnanimidad y amplitud de miras de un sacerdote católico y de un guía espiritual que supo estar a la altura de los tiempos. Se trata en todo caso de un documento excepcional para conocer la historia de la teología en el siglo XX y para aproximarse al corpus de uno de los pensadores más fecundos del catolicismo contemporáneo.