Hannah Arendt fue una de las pensadoras políticas más influyentes del siglo XX. Su obra profundiza en las experiencias humanas, ofreciendo perspicaces reflexiones sobre la naturaleza del totalitarismo, la acción humana y las categorías fundamentales de la vida. A través de sus ensayos y extensos estudios, exploró la revolución, la libertad y la autoridad, abogando por una comprensión del pensar, el querer y el juzgar. El legado de Arendt continúa provocando la reflexión sobre las complejidades del mundo moderno y la esencia de la existencia humana.
Los textos que se incluyen en el presente volumen -inéditos todos ellos hasta ahora en castellano- permiten componerse una idea del sentido en que fue evolucionando su pensamiento, desde la inicial preocupación por los problemas histórico-políticos a su interés final por la fundamentación filosófica de la actividad humana, tal como ha intentado reflejarse en el título de la selección. Lo cual, al mismo tiempo, convierte este volumen en un adecuado instrumento para quien quiera formarse un primera imagen global de la propuesta teórica de esta autora.
A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, uno de los mayores criminales nazis, Hannah Arendt estudia las causas que propiciaron el holocausto, el papel equívoco que jugaron los consejos judíos, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad. Poco a poco, la mirada lúcida y penetrante de Arendt va desentranando la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías. Al mismo tiempo, la filósofa alemana también estudia la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas. Treinta años después de su publicación, Eichmann en Jerusalén sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el holocausto, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.
«Una revisión de la historia judía y otros ensayos reúne buena parte de los textos y artículos que Hannah Arendt escribió y publicó sobre "la cuestión judía" entre 1942 y 1966. Editada tres años después de su muerte, la antología que se reproduce en el presente volumen permite seguir la evolución del pensamiento de esta teórica de la política, judía de origen alemán, que ha despertado un notable interés en nuestro país en los últimos años. Cabe entender que la mayoría de los escritos incluidos en el presente volumen, si bien son textos circunstanciales, son fruto de tentativas de pensar a partir de los acontecimientos, de modo que en ellos se puede leer su voluntad de comprender y la decisión de subrayar la dignidad de la política en un tiempo en el que ésta había recibido sus más terribles reveses.» De la introducción de Fina Birulés
El presente libro es un penetrante estudio sobre el estado de la humanidad en el mundo contemporáneo, contemplada desde el punto de vista de las acciones de que es capaz. Propone una consideración de la condición humana desde el ventajoso punto de vista de nuestros más recientes temores y experiencias. De ahí que lo que plantea sea muy sencillo: nada más que pensar en lo que hacemos. El ensayo dibuja una concepción del hombre rigurosamente incompatible con los totalitarismos, y que a su vez permite sentar las bases para una nueva idea de la historia en la que depende de los propios hombres que ésta aparezca como una contingencia desoladora, es decir, que en cualquier momento podemos regresar a la barbarie.
Hannah Arendt no escribió una autobiografía ni tampoco dejó cuadernos al respecto. ¿Quién era Hannah Arendt? Dejando que se presente a sí misma, se propone responder a esta inquietud llamando la atención sobre la imagen que Arendt tenía de sí misma y sobre lo que realmente escribió. La primera parte recoge entrevistas y documentos que pueden ser leídos como respuestas a cuestiones sobre su persona y su obra. Entre ellos se incluye la famosa carta a Gershom Scholem, que contiene una respuesta insuperable, por su brevedad y resolución, a las críticas que Scholem dirigió a su persona y a sus posiciones políticas, lo que la convierte en un testimonio esencial sobre sí misma. La segunda parte es una selección de fragmentos de las cartas de Arendt a Karl y Gertrud Jaspers, donde trata del "ser judía", de sus obras y de diversos temas de la vida. Por último se incorpora una bibliografía compreta, cronológicamente ordenada y comentada de la obra de Hannah Arendt en español
La miseria de la emigración, el intervencionismo militar de Estados Unidos, el trasfondo político del caso Watergate y el futuro de la Unión Europea son algunos de los temas que Hannah Arendt aborda con asombrosa claridad en este libro. Los textos, escritos entre 1943 y 1975 para la prensa, son respuestas inmediatas a eventos políticos en Norteamérica y Europa, mostrando cómo sus teorías se forjan en confrontación con la realidad. Arendt reflexiona sobre la tragedia de los refugiados, los conflictos en la integración de afroamericanos en Estados Unidos, el creciente antiamericanismo y su crítica al intervencionismo estadounidense en Asia, temas que resuenan con fuerza en el contexto actual y los desafíos de la globalización. Con su argumentación anticonformista y a veces desconcertante, Arendt ejemplifica el auténtico ejercicio de la ciudadanía democrática. Aborda incluso los temas más incómodos, ofreciendo su juicio para provocar la reacción de la opinión pública y fomentar el debate. Hoy se valoran plenamente sus aciertos al pensar rigurosamente por cuenta propia, confiando en la lógica que impone la percepción de la realidad política y social.
Hannah Arendt reunió en este volumen siete ensayos escritos en las décadas de 1930 y de 1940: “Sobre el imperialismo”, “Culpa organizada”, “La tradición oculta”, “Los judíos en el mundo de ayer”, “Franz Kafka”, “La Ilustración y la cuestión judía” y “El sionismo. Una retrospectiva”. Como explica la autora en la “Dedicatoria a Karl Jaspers” que abre el libro, todos y cada uno de estos ensayos están escritos teniendo presente el destino del pueblo judío en el siglo XX. Son testimonios tempranos del interés de Hannah Arendt por la cuestión judía, que ocupó a su autora durante toda su vida. Muestran hasta qué punto el conjunto de su pensamiento histórico-político estuvo marcado por su reflexión sobre la autoconcepción del pueblo judío en la modernidad y sobre la historia de los judíos desde la Ilustración. La historia de su publicación confiere a estos escritos una importancia que va más allá de su contenido concreto: la mayoría de ellos se remontan a Sechs Essays (1948), la primera obra publicada por la autora en la Alemania de posguerra. De este modo, este volumen también testimonia la voluntad de Hannah Arendt de contribuir, desde una perspectiva decididamente judía, al análisis crítico del pasado que comenzó en Alemania después de 1945.