+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Immanuel Kant

    22 de abril de 1724 – 12 de febrero de 1804

    Immanuel Kant fue una figura central de la Ilustración cuya obra filosófica remodeló fundamentalmente el pensamiento moderno. Investigó los límites mismos del conocimiento humano, proponiendo que la comprensión de cómo pensamos nos permite plantear preguntas significativas sobre la naturaleza de la realidad. Kant buscó tender un puente entre el racionalismo y el empirismo, argumentando que la razón sin experiencia es propensa a la ilusión, mientras que la experiencia sin la estructura de la razón sigue siendo subjetiva. Su obra sentó las bases para extensos debates en metafísica, ética y estética, y su legado continúa influyendo en las principales corrientes filosóficas hasta nuestros días.

    Immanuel Kant
    Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la teodicea
    Crítica de la razón pura
    Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física
    Filosofía de la historia
    Principios metafísicos del derecho
    Crítica del discernimiento (o de la facultad de juzgar)
    • La “Crítica del discernimiento, o de la facultad de juzgar” (1790), de Immanuel Kant (1724-1804) fue aclamada por Goethe como la más influyente de las obras kantianas, por tratar al mismo tiempo del arte y de la naturaleza, mientras que Hannah Arendt haría, por su parte, una lectura política de sus páginas. En su tercera “Crítica” Kant culmina el itinerario de su reflexión filosófica, abordando problemas relacionados con la estética y con la teleología. Aquí se trata sobre lo bello y lo sublime, sobre lo sublime como símbolo de la moralidad y sobre las ficciones heurísticas que pueden orientar nuestro conocimiento de la naturaleza, entre muchos otros temas que son analizados en sus respectivos estudios introductorios por los autores de esta nueva edición castellana, responsables igualmente del aparato crítico y del útil índice conceptual que acompaña a la obra. Otros títulos de Kant publicados en esta misma colección: “¿Qué es la Ilustración”, “Fundamentación para una metafísica de las costumbres”, “Crítica de la razón práctica”, “El conflicto de las Facultades”, “La religión dentro de los límites de la mera razón” y “Sobre la paz perpetua”. Edición de Roberto R. Aramayo y Salvador Mas

      Crítica del discernimiento (o de la facultad de juzgar)
    • Crítica de la razón pura

      • 768 páginas
      • 27 horas de lectura

      “En efecto, nadie puede ni debe determinar cuál es el supremo grado en el cual tiene que detenerse la humanidad ni, por tanto, cuál es la distancia que necesariamente separa la idea y su realización. Nadie puede ni debe hacerlo, porque se trata precisamente de la libertad, la cual es capaz de franquear toda frontera predeterminada.” (Immanuel Kant)

      Crítica de la razón pura
    • La contienda entre las Facultades de Filosofía y Teología tiene su génesis en el enfrentamiento de Kant con la censura prusiana. Acicateado por los problemas que le planteó algún ministro del sucesor de su admirado Federico el Grande, el filósofo de Königsberg decide reivindicar el papel de la filosofía como depositaria de los auténticos intereses de la razón, del puro afán de saber, situándola en el ala izquierda del parlamento universitario. Su misión es velar por la búsqueda de la verdad y por ello debe verse a salvo de cualquier injerencia por parte del poder político. Es al calor de semejante reivindicación como se acrisolan los planteamientos kantianos en torno a su concepción de la teología y la filosofía de la religión. Por otra parte, cabe destacar el hecho de que la estructura del texto, tal y como es presentado en esta edición, se muestra totalmente respetuosa con el esquema proyectado por su autor.

      La contienda entre las facultades de filosofía y teología