+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Immanuel Kant

    22 de abril de 1724 – 12 de febrero de 1804

    Immanuel Kant fue una figura central de la Ilustración cuya obra filosófica remodeló fundamentalmente el pensamiento moderno. Investigó los límites mismos del conocimiento humano, proponiendo que la comprensión de cómo pensamos nos permite plantear preguntas significativas sobre la naturaleza de la realidad. Kant buscó tender un puente entre el racionalismo y el empirismo, argumentando que la razón sin experiencia es propensa a la ilusión, mientras que la experiencia sin la estructura de la razón sigue siendo subjetiva. Su obra sentó las bases para extensos debates en metafísica, ética y estética, y su legado continúa influyendo en las principales corrientes filosóficas hasta nuestros días.

    Immanuel Kant
    Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la teodicea
    Crítica de la razón pura
    Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física
    Filosofía de la historia
    Principios metafísicos del derecho
    Crítica del discernimiento (o de la facultad de juzgar)
    • 2013

      Lecciones de ética

      • 320 páginas
      • 12 horas de lectura

      A pesar de que Kant dedicó más de cuatro décadas a la docencia universitaria, es ésta una faceta del filósofo de Königsberg que ha sido bastante desatendida hasta el momento. En el caso concreto de las Lecciones de ética , dictadas entre los años 1775 y 1781, nos encontramos ante un texto de valor inestimable para estudiar el proceso evolutivo del planteamiento moral de Kant. Su lectura nos proporciona las claves necesarias para comprender mejor, por ejemplo, nada menos que la estructura de la propia Crítica de la razón práctica o ciertos temas de la Metafísica de las costumbres , ya que la mayor parte de los problemas abordados en esas obras reciben cumplida explicitación en estas Lecciones de ética , cuyo continuo descenso a la casuística nos permite explorar la cara oculta del formalismo kantiano.

      Lecciones de ética
    • 2012

      La “Crítica del discernimiento, o de la facultad de juzgar” (1790), de Immanuel Kant (1724-1804) fue aclamada por Goethe como la más influyente de las obras kantianas, por tratar al mismo tiempo del arte y de la naturaleza, mientras que Hannah Arendt haría, por su parte, una lectura política de sus páginas. En su tercera “Crítica” Kant culmina el itinerario de su reflexión filosófica, abordando problemas relacionados con la estética y con la teleología. Aquí se trata sobre lo bello y lo sublime, sobre lo sublime como símbolo de la moralidad y sobre las ficciones heurísticas que pueden orientar nuestro conocimiento de la naturaleza, entre muchos otros temas que son analizados en sus respectivos estudios introductorios por los autores de esta nueva edición castellana, responsables igualmente del aparato crítico y del útil índice conceptual que acompaña a la obra. Otros títulos de Kant publicados en esta misma colección: “¿Qué es la Ilustración”, “Fundamentación para una metafísica de las costumbres”, “Crítica de la razón práctica”, “El conflicto de las Facultades”, “La religión dentro de los límites de la mera razón” y “Sobre la paz perpetua”. Edición de Roberto R. Aramayo y Salvador Mas

      Crítica del discernimiento (o de la facultad de juzgar)
    • 2010

      Este libro intenta ofrecer al lector profano o principiante en filosofía una primera aproximación a la obra de Kant; acaso pueda ayudar también a despejar algunos malentendidos frecuentes en quienes, por gracia de lecturas apresuradas y resúmenes escolares, creen ya estar informados acerca de lo que Kant dice. El estudio introductorio expone, al hilo de la biografía del filósofo, las líneas fundamentales de su filosofía, desde los primeros escritos hasta el sistema maduro de las tres Críticas y las polémicas del último periodo. La exposición no trata de obviar las complejidades, los tecnicismos y las dificultades de interpretación, sino de hacerlos asequibles al lector; no pretende suplantar la lectura de los escritos del propio Kant, sino facilitarla. Siguiendo ese mismo propósito, la selección de textos que ofrecemos puede servir de primera inmersión en la lectura de Kant, o también de guía para la exploración de las obras mismas, señalando algunos de los pasos más decisivos de la argumentación; acaso también para ayudar a redimir a Kant de la fama bastante injusta de mal escritor que lo persigue.

      Kant esencial
    • 2010

      Inmanuel Kant (1724-1804), el filósofo discreto y austero, creador del idealismo transcendental y una de las grandes mentes de la filosofía, fue además un incansable defensor de los ideales de la Ilustración. "Ilustración" es el proceso gracias al cual los seres humanos se atreven a saber, y con ello a ser más libres y construir una sociedad justa desde la autonomía y la responsabilidad individuales. Mediante el saber se alcanza la mayoría de edad. Sólo con semejante actitud el hombre podrá enfrentarse al tenebroso abismo de la tiranía que con su poder incontrolado pretende someter a las personas convirtiéndolas en seres dependientes, caprichosos y atemorizados. Kant instauró la "crítica" de la razón para establecer sus límites: ¿Hasta dónde puedo llegar en mis razonamientos? ¿Dónde acaba lo quimérico y comienza lo real? Recurriendo a la crítica, el ser humano podrá responder a las únicas preguntas importantes: ¿Qué puedo saber? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Maximiliano Hernández Marcos es Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Salamanca y se ha especializado en la filosofía de Kant, la Ilustración alemana y el iusnaturalismo germánico del siglo XVIII. Entre sus publicaciones destaca el libro La "Crítica de la razón pura" como proceso civil.

      Contestación a la pregunta
    • 2009

      Kant publicó en febrero de 1764 un ensayo sobre las "enfermedades de la cabeza" en una revista local de forma anónima, motivado por la presencia de un hombre de mediana edad y un niño en estado semisalvaje. A través de este texto, Kant aborda con humor e ironía el interés que presenta el salvaje para aquellos que investigan la naturaleza humana. Además, realiza una primera categorización de las enfermedades mentales, un tema que ha atraído la atención de psiquiatras a lo largo del tiempo. En un contexto en el que la psiquiatría aún estaba en formación, el ensayo ofrece una base teórica para el análisis de la locura, que Kant desarrollará más adelante en su "Antropología". El pesimismo antropológico de Kant, que lo lleva a hablar de la insociable sociabilidad del ser humano, se refuerza en este ensayo. Sostiene que el ser humano en estado de naturaleza está sujeto a pocas insensateces y raramente a locura, ya que sus necesidades lo mantienen cerca de la experiencia, facilitando su entendimiento. En cambio, es en la constitución civil de la sociedad donde se encuentran los elementos de corrupción que, aunque no los generen, contribuyen a su mantenimiento y crecimiento.

      Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza
    • 2006

      Teoría y práctica

      • 112 páginas
      • 4 horas de lectura

      En torno al tópico: «Tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica» representa, sin duda, un punto de inflexión en la filosofía práctica de Kant, pues es aquí donde por primera vez se aplican al terreno político las premisas fundamentales del formalismo ético, teoría moral que modela toda su doctrina jurídica. Sus tres apartados remiten constantemente al resto de su obra, tanto anterior como posterior. Así, el primero resume sintéticamente los temas principales de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y de la Crítica de la razón práctica, abordando al mismo tiempo ciertos problemas que serán tratados con minuciosidad en la Doctrina de la Virtud. En el segundo se diseñan los elementos estructurales que articularán los Principios metafísicos de la Doctrina del Derecho. La tercera sección traza las líneas maestras de La paz perpetua recreando las categorías operativas de su filosofía de la historia, es decir, el argumento de Idea de una historia universal en clave cosmopolita. Por otro lado, el opúsculo Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía alberga el ejemplo más representativo de un rigorismo jurídico que ya se hubiera hecho legendario con el rechazo sin paliativos del derecho a rebelarse contra las tiranías.

      Teoría y práctica
    • 2005