Este libro forma parte de un proyecto de refundación conceptual del pensamiento en América latina y que ha sido realizado en cuatro partes. La cuestión periférica. Heidegger, Derrida, Europa (en prensa) es la primera parte en donde se establecen las cuestiones y problemáticas básicas. El fin de la naturaleza. Fallo y propósito en la especulación. Antropología de la naturaleza en la periferia (en prensa) es la segunda parte en donde dichas problemáticas básicas son reformuladas en términos de porvenir. El presente volumen, tercera parte del conjunto, es el desarrollo y expansión argumentativa en términos de mundo de dicha base conceptual y problemática. Y, por último, El pensamiento basura. Transitoriedad, materia, viaje y mundo periférico (2017) constituye la cuarta entrega que explora, basándose en un leading case, los alcances de los precedentes planteos a partir de los significados que el concepto de especulación posee en los colectivos humanos contemporáneos de la periferia. El propósito de este proyecto, del cual además este libro es su ilustración más extensa y variada, es establecer las bases de la noción de ámbito periférico como ecología/ambiente epistémico indispensable a la reflexión intelectual. Y por lo mismo como forma de entendimiento de lo especulativo con lo biosférico.
Claudio Canaparo Orden de los libros





- 2018
- 2015
El mundo Ingaramo
- 162 páginas
- 6 horas de lectura
Este escrito constituye el primer trabajo dedicado enteramente a la obra casi inédita del escritor Elias Ingaramo. Al mismo tiempo es un análisis, también el primero en su tipo, dedicado al hecho que una buena parte de la historia intelectual y conceptual en los ámbitos periféricos del planeta se realiza de forma extraterritorial, no ya como fenómenos ideológicos o políticos (exilios, etc.), sino de forma más sistemática, colectiva y por múltiples y complejas razones. En este sentido Ingaramo pertenece a una diáspora de América Latina, en realidad, a una población ambulante y planetaria que sólo recientemente comienza a ser reconocida como tal. Bajo estas condiciones la obra de Ingaramo posee un interés y relevancia que superan lo meramente literario y alcanza la categoría de pensamiento, como ya es tradición en no pocos autores de América Latina.
- 2012
El imaginario Patagonia
Ensayo acerca de la evolución conceptual del espacio
- 554 páginas
- 20 horas de lectura
Este libro constituye un estudio y análisis de la manera en que un espacio geográfico se transforma en espacio intelectual, en imaginario y en concepto. De modo más concreto, este trabajo considera el movimiento, del terreno al concepto, como un desplazamiento característico de las zonas periféricas del planeta, es decir, del modo en que las llamadas «culturas subalternas» se forman. Y bajo estas condiciones el libro es asimismo un ejercicio especulativo acerca del significado del pensamiento y de las expresiones en que el mismo puede ser desarrollado y transmitido en dichas áreas periféricas. El autor realiza un exhaustivo recorrido por las formas materiales y conceptuales que, a través de las historiografías y las cronologías, la noción de Patagonia ha ido adquiriendo hasta su formulación actual. En este sentido el libro presenta una aproximación holística a todos los elementos que pueblan un espacio o, dicho con más precisión, a todos los elementos que, a partir de una construcción espacial, generan un sistema conceptual sobre el que se desarrolla no sólo una forma de percibir, sino también un «estilo de pensamiento». Por último, el libro ofrece una metodología que permite reflexionar sobre el significado mismo del «ensayo» como forma local y específica del pensamiento, en cuyo caso el libro constituye una continuación de los trabajos previos del autor.