La madrugada del 5 de octubre de 1934, animados por una convocatoria de huelga general que fracasar ̀en el resto de Espaą, los mineros de Asturias se alzan contra las autoridades y toman el control de ayuntamientos y cuarteles de la Guardia Civil. Desde el gobierno de la Repb︢lica se opta por responder con toda la dureza posible para sofocar la Comuna asturiana, que tardara̕ dos semanas en ser derrotada. El balance fue durs̕imo: casi 1.500 muertos, ms̀ de 2.000 heridos y ms̀ de 30.000 prisioneros.
Manuel Chaves Nogales Orden de los libros
Manuel Chaves Nogales fue un brillante periodista y un notable autor literario. Su obra se caracteriza por un estilo seco y culto, y una firme postura antirretórica. Con asombrosa claridad, capturó los horrores de la Guerra Civil española, condenando las atrocidades cometidas por ambos bandos. Reverenciado como uno de los grandes periodistas españoles, los escritos de Chaves Nogales siguen resonando en los lectores hasta el día de hoy.






- 2017
- 2013
Este libro recoge el viaje de su autor que daría lugar a veintiséis crónicas aparecidas en el "Heraldo de Madrid" entre el 6 de agosto y el 5 de noviembre de 1928. Incluye textos que habían sido censurados en la prensa e incorpora otros inéditos.
- 2012
Juan Belmonte, matador de toros : su vida y sus hazañas
- 416 páginas
- 15 horas de lectura
A finales de 1935 Manuel Chaves Nogales (1897-1944) dio forma autobiográfica de forma deslumbrante y perdurable en “Juan Belmonte, matador de toros”, a los recuerdos del genial trianero que había revolucionado veinte años antes el arte clásico de torear. Nacido en 1892, la infancia del torero está marcada por el clima de los barrios populares de Sevilla, y su adolescencia, por la ambición de fama y el propósito de emular las hazañas de Frascuelo y Espartero. El secreto de su tauromaquia puede rastrearse en sus duros años de aprendizaje, en sus incursiones nocturnas y clandestinas por cercados y dehesas. A partir de 1913 –fecha de su alternativa– y hasta 1920 –cuando Joselito muere de una cornada en Talavera– su biografía queda inmersa en la más apasionante rivalidad de la historia del toreo: toda España es o gallista o belmontista. Retirado en 1936, Juan Belmonte, cuya muerte en la arena había sido profetizada por todos los entendidos, falleció a los 70 años, dueño de su propio destino.
- 2012
Manuel Chaves Nogales realizó un gran reportaje sobre la Alemania nazi, a pocos meses del ascenso definitivo de Adolf Hitler al poder. En una serie de piezas en su periódico, Ahora, publicada en mayo de 1933 y englobadas en una serie mayor que se anunciaba bajo el marbete "Cómo se vive en los países de régimen fascista", va desgranando la ya efectiva inoculación del nacionalsocialismo en el pueblo alemán. El foco en su conjunto es más bien sociológico, a pie de calle, muy interesado en cómo la población media alemana se había convertido al nuevo régimen. También denuncia cómo se arrinconaba dramáticamente al judío y presagia su aniquilación sistemática. Chaves Nogales anticipa, ya en esas fechas, la noticia sobre los campos de trabajos forzados, advirtiendo del futuro oscuro de estos recintos. Sin embargo, no desatiende a las altas esferas, incluyendo una entrevista como el ministro de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, y algunas observaciones de política mundial.
- 2010
En noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales, descorazonado por el rumbo que está tomando la guerra civil, decide abandonar España e instalarse con su familia en París. Allí colaborará con la prensa francesa y latinoamericana e incluso pondrá en marcha una publicación semiartesanal sobre la actualidad española dirigida a los exiliados republicanos. Sabiéndose fichado por la Gestapo, en 1940, pocos días antes de que los nazis entren en París, Chaves abandona la ciudad para dirigirse a Burdeos y desde allí a Londres, donde permanecerá hasta su muerte. En La agonía de Francia Chaves Nogales se sirve de sus conocimientos y de los múltiples testimonios a los que tuvo acceso en París para tratar de explicar las razones que llevaron a Francia a sucumbir ante el fascismo y firmar un armisticio con Alemania en junio de 1940. Su amplia experiencia en temas internacionales y su extraordinaria capacidad para interpretar los acontecimientos de la actualidad le ayudaron a trazar un lúcido relato sobre cómo el país que había sido durante siglo y medio el faro de la democracia en el mundo se puso en manos del nazismo. Publicado en Montevideo en 1941 y no recuperado hasta casi setenta años después, La agonía de Francia es un libro llamado a figurar entre los ensayos clásicos sobre la segunda guerra mundial.
- 2001
La ciudad
- 126 páginas
- 5 horas de lectura