«Las cuestiones cuodlibetales eran redacciones literarias de las exposiciones que los maestros de Teología o de Filosofía habían de mantener dos veces durante el año, una antes de Navidad, otra antes de Pascua de Resurrección. No estaban obligados a mantenerse en torno a un único tema, antes bien, tenían plena facultad para introducir digresiones y tocar puntos menos relacionados con el que era objeto especial de su estudio.Este libro contiene doce conferencias reconstruidas sobre temas diversos, pero que tienen que ver todos ellos con Dios y con la religión. Por el modo de tratar los diversos temas, este libro no podría clasificarse como un libro de Sociología, o de Psicología de la religión, sino, más bien, como un libro de filosofía de la religión, siempre que se tenga presente que esta denominación, lejos de expresar algo unitario, engloba «géneros literarios» y estilos de pensamiento totalmente distintos. Precisando más, cabría decir que éste es un libro de filosofía positiva de la religión, o de filosofía materialista de la religión –pero no un libro de filosofía analítica o de filosofía metafísica de la religión. Cada una de las cuestiones de que consta, sin perjuicio de las múltiples relaciones que mantiene con las demás, es, en cierto modo, una unidad independiente. El libro puede comenzarse por cualquiera de sus capítulos.»
Gustavo Bueno Libros
Gustavo Bueno fue un filósofo español, principal proponente del sistema filosófico conocido como materialismo filosófico. Su obra explora la ontología y las teorías del conocimiento, basándose no en el materialismo mecanicista o histórico dualista, sino en una rica interpretación de las tradiciones filosóficas históricas. Un concepto clave que empleó es el principio de symploké, que sustenta sus puntos de vista sobre el determinismo y el pluralismo, afirmando que si bien nada está aislado, no todo está conectado con todo lo demás.


Der Mythos der Kultur
- 379 páginas
- 14 horas de lectura
Ausgehend von Ansätzen deutscher Philosophen entstand im 19. Jahrhundert die Idee der Kultur und gewann bis gegen Ende des 20. Jahrhunderts zunehmend an Bedeutung. In den unterschiedlichsten Gesellschaften christlicher Tradition hat die Idee der Kultur die Rolle einer Idée-force inne, mit Hilfe derer praktische und spirituelle Wirklichkeiten wie Mensch, Freiheit oder Nation definiert werden. Das Ideal des Kulturstaates hat heute mehr Prestige als das des Rechtsstaates oder des Wohlfahrtsstaates. In den entsprechenden Verfassungen sind als wesentliche Staatsaufgaben die Förderung der Nationalkultur und die Verpflichtung, allen Bürgern den Zugang zur Kultur zu ermöglichen, verankert. Doch was beinhaltet eigentlich der Begriff Kultur? Bei einer genaueren Untersuchung stellt sich die aktuelle Idee der Kultur als höchst verworren heraus, als ein obskurantistischer Mythos. Die vorliegende Studie setzt sich nicht nur zum Ziel, den Mythos-Charakter dieser Idee aufzudecken, sondern beabsichtigt gleichzeitig eine präzise Analyse ihrer Entstehung, Struktur und Funktion durchzuführen, um die Idee der Kultur endlich kritisch «aufzuklären».