+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

César Vallejo

    16. březen 1892 – 15. duben 1938

    César Vallejo fue un poeta peruano, considerado uno de los grandes innovadores poéticos del siglo XX. Aunque publicó solo tres colecciones de poesía en vida, sus obras siempre estuvieron un paso adelante de las corrientes literarias, cada una distinta y revolucionaria a su manera. Su voz única y su destreza estilística lo distinguen.

    Gedichte
    Poemas en prosa ; Poemas humanos ; España, aparta de mí este cáliz
    Werke / Die schwarzen Boten /Los heraldos negros
    The Black Heralds
    The Complete Poetry
    Trilce
    • The Complete Poetry

      • 736 páginas
      • 26 horas de lectura

      César Vallejo is hailed as a monumental figure in 20th-century poetry, with Clayton Eshleman's translation capturing his vibrant and complex voice. Esteemed critics praise the translation for its energy and depth, highlighting Vallejo's universal themes and the translator's dedication in bringing his work to English readers.

      The Complete Poetry
    • Gedichte

      Spanisch und deutsch. Übertragung und Nachwort von Hans Magnus Enzensberger

      Mit César Vallejo (1892?-1938) hat nicht nur Peru sich in die moderne lyrische Weltdichtung eingeschrieben, sondern die junge Dichtergeneration Südamerikas hat in ihm ihr gerühmtes und angebetetes Vorbild entdeckt. Er ist des raffiniertesten Kunstdialekts spanischer Herkunft ebenso fähig wie der elementaren Ausdrucksweise der Peones. Das Ineinander von extremer Kunstsprache und vernutzter Redensart ist seiner Poetik nicht äußerlich: es macht ihren Kern aus.

      Gedichte
    • Vallejo escribió sus crónicas europeas para la prensa hispanoamericana entre los años veinte y treinta. Escribió sobre el cine, el arte cubista, el surrealismo, la vanguardia musical, del nuevo teatro, la política y la industria editorial: «¿Cómo? Pagando a los pontífices de la crítica circulante, estudios, ensayos y elogios, los mismos que serán publicados y reproducidos, a paga secreta siempre, en cien periódicos y revistas francesas y extranjeras. Grasset, por ejemplo, lanzó el año pasado a Raymond Radiguet; cien mil francos le costó el réclame y lo ha impuesto. Radiguet ha sido traducido ya al alemán, al noruego, al inglés, al italiano, al ruso; Grasset ha llenado su bolsa y hasta Jean Cocteau, furioso panegirista de ese ahijado, ha comido de ahí. El Mercurio de Francia ¿cuánto habrá ganado lanzando e imponiendo con dinero a Paul Fort, a Guillaume Apollinaire, a Francis Careo? La Nouvelle Revue Française ¿cuánto habrá ganado imponiendo a Gide, a Riviére, etc.? El público, por su parte, contribuye a este tráfico de celebridades y fortunas, con su indiferencia. Antes, el público, menos urgido por las circunstancias de la vida y más nivelado espiritualmente con la mentalidad de los escritores, los que, dicho sea de paso, se hacen cada día menos accesibles, ejercía en cierto modo un control a la moralidad del escritor y a su valor intrínseco. Hoy los lectores son embaucados con mayor facilidad que en ninguna otra época y se dejan llevar ciegamente por lo que se dice y por lo que se muestra ante sus ojos. ¿Le Fígaro asegura todos los días que el señor Henry Bordeaux es un gran novelista? Sin duda el señor Bordeaux debe ser un gran novelista... ¿Le Journal asegura que Blasco Ibáñez es «el novelista más universal de nuestros tiempos"? Sin duda, así será...»

      Prosas
    • César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 1892-1938, París). Perú. Sus padres eran Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. Fue el menor de once hermanos. Su tez mestiza se debe que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó. En 1916 frecuentó la juventud intelectual de la «bohemia trujillana» y se enamoró de María Rosa Sandoval. En 1918 trabajó en el colegio Barros y tras la muere de su director, Vallejo se hizo cargo de la dirección del mismo. Luego, en 1919 fue profesor en el Colegio Guadalupe. Ese año ven la luz los poemas de Los Heraldos Negros, que muestran cierta influencia modernista. En París hizo amistad con Juan Larrea y Vicente Huidobro; y tuvo contacto con Pablo Neruda y Tristán Tzara. Hacia 1938 trabajó profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufrió un agotamiento físico. El 24 de marzo fue internado por una enfermedad desconocida. Murió en París el 15 de abril de 1938.

      Poemas En Prosa