+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Félix Duque

    1 de enero de 1943

    Este autor profundiza en las cuestiones filosóficas de la era moderna, centrándose en la intersección de la filosofía, el arte y la política. Su obra se caracteriza por un análisis incisivo y una perspectiva distintiva sobre los problemas contemporáneos. Los lectores apreciarán su habilidad para hacer accesibles ideas complejas de una manera atractiva y comprensible. Sus escritos invitan a la reflexión sobre el papel del arte en los espacios públicos y los fundamentos filosóficos de nuestra sociedad.

    Hegel, la Odisea del Espíritu
    La estrella errante
    En torno al humanismo
    Residuos de lo sagrado
    Contra el humanismo
    La restauración
    • La restauración

      • 160 páginas
      • 6 horas de lectura

      Un denso recorrido histórico y teórico sobre los avatares de la escuela hegeliana en el marco de las grandes revoluciones alemanas y europeas.

      La restauración
    • Análisis crítico de la heterogeneidad de significados del término "humanismo", desde las guerras "humanitarias" hasta el "Humanismo cristiano", solamente unidos ante el "enemigo" común: el mundo postmoderno de la sociedad del espectáculo y la deshumanización de la técnica

      Contra el humanismo
    • Residuos de lo sagrado

      • 182 páginas
      • 7 horas de lectura

      Pocas cosas han sido tan preocupantes y aun desasosegantes como la despreocupada falta de desasosiego, en los últimos años, por parte de la opinión pública de esta Europa muellemente declinante en su cómoda indiferencia, tolerante para con todo aquello que no turbase su digestión. Inútiles parecen haber sido al respecto los avisos de pensadores como Heidegger y Levinas sobre la obcecación de Occidente. Inútiles han sido también, acrecentando con ello el desasosiego en algunos las advertencias de dos poetas: Hölderlin y Celan, hermanos también ellos en el dolor de la compartida orfandad, siendo como eran, los dos, poetas de una teología imposible.

      Residuos de lo sagrado
    • En torno al humanismo

      • 192 páginas
      • 7 horas de lectura

      El presente ensayo estudia la relación entre el lenguaje, el campo semántico de " generación " (del gene a la gente y al género), y la técnica, sobre la base al pensamiento de Heidegger y de su descendencia intelectual. Partiendo de la crítica al subjetivismo moderno, que desemboca en el nihilismo, Heidegger pondrá en entredicho el modelo humanista antropocéntrico, describiendo más bien al hombre como " pastor del ser " . Pero aparecen unos pocos " guías " o conductores. Gadamer " urbanizará " el territorio heideggeriano al convertir el ser en " tradición " , en la cual se conjugan historia y lenguaje. De acuerdo con esta concepción, ser hombre consistiría en ser un buen traductor. De este modo desaparecería (idealmente) el problema del " liderazgo " . Por último Sloterdijk pondrá el sentido del ser en la técnica y su desarrollo histórico, siendo en este caso el hombre el agente capaz de convertir señales sensitivas procedentes del entorno en signos: primero lingüísticos, después electrónicos y hoy biotecnogenéticos. De acuerdo con esta función, el hombre podría ser visto como un transductor.

      En torno al humanismo
    • La obra constituye una fenomenología del destino de la cultura occidental, frente al fin de siglo, intentando extraer una lógica de nuestra situación a partir del estudio cuidadoso de un movimiento: el Romanticismo. Auscultando los anhelos, nostalgias y esfuerzos de un puñado de individuos que anduvieron errantes por el mapa convulsionado de una Europa entre dos guerras, la revolucionaria-napoleónica y la Primera Guerra Mundial, se trata de entresacar una tipología de la “falta”, o sea: de los residuos que la máquina tecnocientífica del estado-nación nunca pudo asimilar ni reciclar, por más que lo intentara mediante la maniobra de conversión de esos residuos en «entretenimiento» estético. Residuos literalmente no degradables, irrecuperables, teñidos de la fascinación burguesa ante el Mal y su regreso como espectro deformado por la represión. Las aportaciones de los románticos a la cura de las llagas de Europa pueden quedar sepultadas en el olvido. Pero no la puesta de relieve de la carne herida, el desenmascaramiento que ellos llevaron a cabo

      La estrella errante
    • Hegel, la Odisea del Espíritu

      • 311 páginas
      • 11 horas de lectura

      Hegel. La Odisea del Espíritu compila las conferencias del congreso celebrado en el Círculo de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Madrid del 28 de mayo al 1 de junio de 2007, con motivo del bicentenario de "La Fenomenología del Espíritu". Este evento reunió a destacados especialistas en la obra de Hegel, resultando en una contribución fundamental a los estudios hegelianos, convirtiéndose en un libro de referencia esencial para quienes deseen explorar las complejas ideas de su obra clave. El volumen incluye ensayos de autores como Félix Duque, Volker Rühle, Walter Jaeschke, y otros, quienes abordan diversos capítulos y temas de la obra. Los ensayos están organizados en el mismo orden que las sesiones del congreso, permitiendo al lector seguir la trayectoria de las experiencias de la conciencia tal como Hegel las concibió, reflejando el proceso de creación de un nuevo mundo. Esta obra se presenta como un análisis profundo y accesible de las ideas hegelianas, ofreciendo una visión enriquecedora para todos aquellos interesados en la filosofía de Hegel y su impacto en el pensamiento contemporáneo.

      Hegel, la Odisea del Espíritu
    • Lejos de toda celebración hagiográfica, los ensayos reunidos en Heidegger y el arte de verdad pretenden enfrentar -a veces, contra y más allá de Heidegger-Ia palabra del pensador con el verbo desgarrado del poeta, con la infraimagen transfigurativa de las artes plásticas hodiernas, y, desde luego, con la cuestión extrema: ¿es posible, hoy, habitar la tierra, si es que aún se da algo así como "tierra", más allá de toda reivindicación del terruño y de la Patria? ¿Es posible contar hoy, todavía, con el mundo, si es que "mundo" es algo distinto a peso y medida, a cuenta y razón, algo así como un ancho vano que hace posible rasgo y traza, son y claridad? Entre la pública corriente de opinión (rabiosamente "metafísica", sin saberlo) del mezquino espectáculo efímero de masas crecientes y la roca maciza -y por ello, obtusa del misticismo oscurantista, que repite salmódico el exhorto salvífico... Heidegger Y el arte de verdad intenta situarse en esa estrecha franja que da tiempo y abre espacio, allí donde, ejemplarmente, la abierta esfera de Oteiza expele, espejeante, lugares cálidamente civiles. A la escucha de la palabra expectante, la palabra que palpa y palpita.

      Heidegger y el arte de verdad