Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Pavel Vereš

    Deset let na Borneu
    Železnicí po celém světě
    Ilustrované dějiny světa III.: Starověký Řím a antický Západ
    Atlas objevů
    To hell and back : Europe 1914-1949
    Saddám Husajn. Politická biografie
    • To hell and back : Europe 1914-1949

      • 592 páginas
      • 21 horas de lectura

      'Superb ... likely to become a classic' Observer In the summer of 1914 most of Europe plunged into a war so catastrophic that it unhinged the continent's politics and beliefs in a way that took generations to recover from. The disaster terrified its survivors, shocked that a civilization that had blandly assumed itself to be a model for the rest of the world had collapsed into a chaotic savagery beyond any comparison. In 1939 Europeans would initiate a second conflict that managed to be even worse - a war in which the killing of civilians was central and which culminated in the Holocaust. To Hell and Back tells this story with humanity, flair and originality. Kershaw gives a compelling narrative of events, but he also wrestles with the most difficult issues that the events raise - with what it meant for the Europeans who initiated and lived through such fearful times - and what this means for us.

      To hell and back : Europe 1914-1949
    • Atlas objevů

      • 248 páginas
      • 9 horas de lectura

      Podnětný text, jenž se opírá o téměř stovku speciálních map a tři sta fotografií a ilustrací, jde ve stopách cest, kterými kráčeli objevitelé našeho světa, a popisuje jejich úspěchy i různorodé pohnutky - touhu po nové půdě, bohatství a slávě, misionářský zápal, snahu po vytvoření nových politických a kulturních říší, vědecký výzkum i pouhou zvědavost.

      Atlas objevů
    • Dějiny starověkého Říma až do rozpadu římského impéria a prolínání křesťanské víry do západní Evropy. Konec vlády Etrusků a vznik římské republiky. Přerod republiky v císařství, vývoj a rozmach římského impéria. Vznik křesťanství a osudy prvotní církve. Pohyb a útoky barbarských kmenů a rozpad římské říše. Pronikání křesťanství do antického světa na východě i na západě Evropy. Fotografie památek a uměleckých předmětů dokumentují vyspělou římskou civilizaci.

      Ilustrované dějiny světa III.: Starověký Řím a antický Západ
    • Železnicí po celém světě

      • 224 páginas
      • 8 horas de lectura

      Kniha líčí třicet nejdobrodružnějších a nejslavnějších tratí světa od velkolepého nostalgického Orient-expressu až po moderní vysokorychlostní japonskou Střelu. Devatenáct soudobých cestovatelů vypráví o svých dobrodružstvích, při nichž projeli celým světem - Mongolskem, podél Nilu, od jednoho australského pobřeží k druhému, napříč Itálií, přes Ameriku a Kanadu, vysokými Andami, kolem Egejského moře a srdcem Afriky.

      Železnicí po celém světě
    • Deset let na Borneu

      • 230 páginas
      • 9 horas de lectura

      Roku 1878 odcestovali německý baron Overbeck a Angličan Dent na severní Borneo (dnešní Sabah), kde místním obyvatelům oznámili, že jejich vládce, bruneiský sultán, prodal všechna obchodní práva v oblasti, a zanechali tu mladíka Williama Pryera, aby tam „založil“ Britskou společnost pro severní Borneo. Ada Pryerová, jež se za Williama Pryera v roce 1883 provdala, vydala roku 1894 popis jeho počátků ve funkci správce spolu s několika příhodami ze společného života. Výsledkem je barvité, zajímavé a fakticky přínosné vyprávění. Knížečka Ady Pryerové je jediná práce, jež si položila za cíl prezentovat publiku přitažlivý obrázek severního Bornea, si takto opatřit politickou podporu britské obchodní přítomnosti v oblasti. Vlastně působila jako jakási příručka pro přistěhovalce o zemi, kde je hadů poskrovnu, zato hodně měsíčního svitu. Tyto paměti mají jedinečnou cenu jakožto svérázný cestopis i pro pochopení mezinárodněpolitických souvislostí britského záboru severního Bornea. Toto vydání přetiskuje text originální verze z roku 1894 a navíc obsahuje jak úvodní úvahu, tak poznámkový aparát, aby byl text vysvětlen a zasazen do historického kontextu.

      Deset let na Borneu
    • Hitler 1889-1936

      • 773 páginas
      • 28 horas de lectura

      La primera parte de la monumental biografía escrita por Ian Kershaw tuvo un enorme éxito de público y crítica, pese a que no cubría los años más “interesantes” (la Segunda Guerra Mundial). En principio, cuando algo es apreciado por el público hay motivos para sospechar; ¿seguro que no será la última novela de Espido Freire? Pero si además la crítica coincide con el público hay motivos para echarse a temblar: las posibilidades de encontrarnos ante un bodrio de enormes proporciones son muy elevadas. Por una vez, no fue así; la biografía de Hitler, en su conjunto, constituye una gigantesca investigación, que no por ello deja de ser amena para el lector sin especiales conocimientos de la Historia. Claro que Kershaw dedicó 15 años de su vida para escribir el estudio; en España, las cosas son un poco distintas, Javier Tusell, por ejemplo, escribió una infumable Historia de España en el Siglo XX en cuatro o cinco meses; lamentablemente, los resultados fueron también los esperados. Aunque en ocasiones pudiera resultar un tanto repetitivo (pero hay que tener en cuenta que el Führer era, de por sí, más bien monodiscursivo), el trabajo de Kershaw permite alumbrar al lector sobre múltiples aspectos interesantes. Con independencia de la repugnancia que suscita, es indudable que Hitler, como personaje histórico, es apasionante; no es extraño que muchos se hayan acercado, de una u otra manera, al individuo para auscultar cómo fue posible que fuera seguido acríticamente por el pueblo alemán (se ve que hay mucha gente que aún no conoce lo suficiente las características de dicho pueblo); la verdad es que, aun después de leer las dos partes de la biografía, en cierta medida sigue constituyendo una incógnita; para buena parte de sus contemporáneos, Hitler era un personaje “maravilloso”, que embriagaba al público. Desde la perspectiva que otorga la distancia esto puede ser incomprensible, pero así era, por lo visto. En realidad, la base de la popularidad de Hitler estribaba en su capacidad oratoria, capaz de convencer a los auditorios más variopintos por reticentes que pudieran ser en un principio. Al igual que les ocurría a los periodistas del ABC con Felipe González, los alemanes entraban críticos a los discursos de Hitler y salían hitlerianos. Y una vez bautizados en la nueva fe, ya se sentían legitimados para hacer todo tipo de barbaridades. Como en su día le dedicaremos a Hitler un apartado en nuestra sección de Grandes Estadistas (aún no activada; nótese que en Grandes Estadistas también irá gente como Pinochet, e incluso José María Aznar, así que no se apresuren en tacharnos de fascismo), tampoco hablaremos demasiado aquí de los rasgos del personaje, ni de su política. Baste aclarar que la biografía de Kershaw ahonda en los orígenes de Hitler (parece ser que, finalmente, no era judío), su lamentable paso por Viena en los años 10, dedicándose en la práctica al vagabundeo, y su posterior participación en la I Guerra Mundial, que le marcó profundamente. En realidad, toda su política (por decirlo de alguna manera) posterior se basaría en las consecuencias extraidas de la derrota ante los aliados en la Gran Guerra (la “puñalada por la espalda” que los Aliados y los socialcomunistas, al mismo tiempo, asestaron a la “Verdadera Alemania”), así como en sus bases ideológicas, fundamentadas en un aprendizaje autodidacta de diversas obras (La decadencia de Occidente, Los hijos de Sión, Psicología de las masas, etc.) que le convencieron, entre otras cosas, de la superioridad intrínseca de la raza aria, de la imbecilidad de las masas y la facilidad para manipularlas, y de la existencia de una conspiración judía internacional cuyo objetivo era destruir la esencia de lo germánico e instaurar en su lugar una República judía. Todo el poder de Hitler se nucleó en torno a su capacidad para exaltar a las masas y convencerles de la verdad de sus planteamientos; paulatinamente, gracias a los continuos discursos que lo llevaron a lo largo y ancho de Alemania, el Partido Nazi pasó de ser un movimiento marginal a una opción real de poder, visto por los alemanes como una organización, por encima de todo, firme (cuando siempre dices lo mismo, o directamente no dices nada, esto tampoco tiene demasiado mérito); su supuesta doctrina ideológica, representada por Mein Kampf, libro dictado a Rudolf Hess durante su estancia en la prisión de Landsberg en 1924 (como consecuencia del fracasado golpe de Estado en 1923), no era sino un compendio de tópicos de la ultraderecha alemana, que posteriormente, por desgracia, serían leídos como fuente de inspiración de casi todos los cargos nazis, incluido el propio Hitler, a la hora de diseñar la Solución Final. Kershaw pone de relieve cómo la crisis económica de 1929 permitió al nazismo constituirse en opción válida de gobierno, en cuanto opuesto a una República de Weimar que, en apariencia, sólo había traído problemas y, al mismo tiempo, a los grupos de izquierda a los que los empresarios temían más que a nadie. Así que en 1933 el Partido Nazi consiguió la mayoría del Parlamento alemán y a punto estuvo el propio Hitler de ganar las elecciones a la Presidencia del Reich, alzándose finalmente con el triunfo el mariscal Von Hindenburg, héroe de la I Guerra Mundial (es curioso cómo los franceses no son el único pueblo, aunque sí el más entusiasta, a la hora de edificar mitos nacionales a partir de vergonzosas derrotas); pero apenas un año después Hindenburg, enfermo, decidió poner el destino del país en manos de Hitler, quien bien pronto se haría con todo el poder en Alemania, a base de eliminar, metafórica o literalmente, a todo aquel que pudiera constituirse en fuerza de oposición (por ejemplo, la limpieza afectuada en las SA, las tropas paramilitares del Partido Nazi, en la “Noche de los cuchillos largos”); de esta manera, una vez conquistada Alemania para sus intereses, Hitler, el Führer (guía) de Alemania, se encontró en disposición de dirigir sus miras hacia los demás países. La biografía de Kershaw, en mi opinión, es la más completa de todas las que he podido leer sobre Hitler (bien, sólo he leído esta biografía, pero en cualquier caso me ha parecido de enorme calidad); la apertura, hace muy poco tiempo, de los archivos soviéticos, donde se encontraban, entre otras cosas, los diarios de Joseph Goebbels, firmemente asociado a Hitler desde los años 20, permitió arrojar más luz sobre un personaje sobre el cual, sin embargo, siguen pululando muchas dudas y una única cosa segura: su mediocridad en casi todos los órdenes de la vida (salvo la oratoria), lo que hace aún más sorprendente su fulminante ascenso al poder. Pero, como Ustedes saben, Alemania es, siempre ha sido, otra historia.

      Hitler 1889-1936
    • An epic tale of the path to power of Vladimir Putin, emerging from obscurity to become one of the world's most conflicted and important leaders.

      The New Tsar
    • Kniha je ojedinělým dokumentem o Mezinárodním vojenském tribunálu, který na základě Postupimské deklarace zasedal v Tokiu s cílem usvědčit a odsoudit vůdčí činitele Japonska zodpovědné za válečné zločiny.

      Tokijský proces
    • This stunning historical account of the most stimulating period in 20th Century French history examines an epoch charged with powerful and conflicting emotions. Liberation was greeted with joy but marked by recriminations and the trauma of purges.

      Paris after the Liberation : 1944-1949