+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Samuel Beckett

    13 de abril de 1906 – 22 de diciembre de 1989

    Samuel Beckett, escritor irlandés de vanguardia, ofrece una perspectiva intransigente sobre la naturaleza humana, capturando los aspectos tragicómicos de la vida a menudo con humor negro. Su obra, que se volvió cada vez más minimalista con el tiempo, se caracteriza por su estilo depurado. Las piezas de Beckett se consideran fundamentales para el Teatro del Absurdo, y su influencia en la literatura moderna y posmoderna es inconmensurable.

    Samuel Beckett
    Esperando A Godot
    Murphy
    Esperando a Godot-Samuel Beckett
    El innombrable
    Fin de partida
    Teatro reunido : Eleutheria ; Esperando a Godot ; Fin de partida ; Pavesas ; Film
    • 2015

      Cuando en 1953 se estrenó en París Esperando a Godot, pocos sabían quién era Samuel Beckett, salvo, quizá, los que ya lo conocías como ex secretario de otro irlandés no menos genial: James Joyce. Por aquellas fechas, Beckett tenía escrita ya gran parte de su obra literaria; sin embargo, para muchos pasó a ser «el autor de Esperando a Godot». Se dice que, desde aquella primera puesta en escena ?que causó estupefacción y obtuvo tanto éxito? hasta nuestros días, no ha habido ano en que, en algún lugar del planeta, no se haya representado Esperando a Godot. El propio Beckett comentó en cierta ocasión, poco después de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1969, que Esperando a Godot era una obra «horriblemente cómica». Sí, todo lo horriblemente cómica que puede resultar la situación de dos seres cuya grotesca vida se funda en la vana espera de ese ser al que llaman Godot.

      Esperando A Godot
    • 2012

      "Con El innombrable se cierra la gran trilogía iniciada con Mohillo y continuada con Malone muere ambas publicadas asimismo en esta colección, punto culminante del largo proceso de desintegración y pérdida del yo a través del cual los personajes de Samuel Beckett (1906-1989) quedan reducidos al discurso inconexo de una conciencia separada del mundo exterior y disociada incluso de su propia base corporal. Alegoría grotesca y patética de la impotencia humana, el ente anónimo, paralítico e informe que monologa de manera obsesiva a lo largo de las páginas de la novela arrastra una existencia puramente vegetativa, condenado por siempre a escuchar el resonar incesante de su propia voz. Nadie ha logrado expresar con tanta fuerza señala Frederich R. Kari en las páginas que sirven de prólogo a esta edición la desesperación de una época que pone en duda no sólo ya el sentido de la existencia, sino incluso su misma realidad." -- Provided by publisher

      El innombrable
    • 2006
    • 2000
    • 1999