Antonio Tabucchi fue un escritor y académico italiano profundamente enamorado de Portugal. Su obra está profundamente influenciada por la literatura portuguesa, en particular por las concepciones de 'saudade', ficción y heterónimos extraídas de Fernando Pessoa. Como experto, crítico y traductor de Pessoa, Tabucchi infundió en su propia escritura esta fascinación, ofreciendo a los lectores una exploración única de la cultura y la tradición literaria portuguesa.
"La apariencia calmada de la ciudad y su vida tranquila, no le permiten a Pereira ver el aumento de la violencia contra los que se niegan a colaborar con el regimen en el Portugal de los anos treintas. La tragica muerte de Monteiro y su encuentro inesperado con el Dr. Cardoso hacen que Pereira plantee su propio papel en la situacion que vive su pais" empaque.
Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida
Antonio Tabucchi es uno de los principales narradores italianos de la actualidad. Catedrático de lengua portuguesa en Italia, es, además, uno de los máximos especialistas, si no el máximo, en el poeta Fernando Pessoa, figura con respecto a la cual experimenta una fascinación y una afinidad que palpitan a lo largo de su obra. Los últimos tres días de Fernando Pessoa es una fabulación que gira en torno a los momentos finales del poeta portugués e imagina la despedida de sus heterónimos y otras personas importantes en su vida.
Un pueblo toscano rodeado por los pantanos, cerca del mar; tres generaciones de rebeldes, por tradicin familiar y por instinto, que atravesando la historia de Italia desde la unidad hasta la liberacin, dan a la camisa roja garibaldina los reflejos negros de la anarqua para sacar despus una bandera comunista; personajes con nombres tan sintomticos como Garibaldo, Quarto, Volturno, que desde su pequeo pueblo se lanzan, o son empujados, a viajes de fortuna y guerras en Europa, en frica, en las dos Amricas, del mismo modo que su vida frugal se abre a fuertes actos y empresas, hasta su muerte en la lucha contra los patronos (representados sucesivamente por los guardias reales, por los guardias forestales, por los fascistas de diversa ndole, por la polica de la Repblica); mujeres que afrontan no slo la realidad, sino tambin las fantasas y los horscopos, con llantos tragicmicos; un cura populista y librepensador, que acaba como un topo, meditando bajo tierra sobre los errores de la Iglesia.Son algunos de los materiales con los que Tabucchi ha construido esta fbula popular cuya popularidad es sobre todo de contenidos (apunto tambin el llamativo cromatismo, interiores y exteriores dignos de los ms desenfrenados carteles de poca), mientras que lo fabuloso es producto del tratamiento narrativo: pasajes lacnicos, aproximaciones abruptas, espectaculares cambios de registro... de manera que la grandeza que se revela dentro de la cotidianidad conserve, es ms, acente, los perfiles cmicos y grotescos insertos en su sublime inconsciencia.Equilibrios delicadsimos que Tabucchi sostiene recortando con inventiva desusada los breves captulos, pequeos cuadros enmarcados con ingeniosos ttulos, montando esoscuadros con juegos de anticipacin y de encabalgamiento que potencian su tensin, adaptando
Con esta novela epistolar -«una pequeña comedia humana de bolsillo» la define irónicamente su autor- Tabucchi renueva una ilustre tradición narrativa, si bien rompiendo sus códigos y pervirtiendo el género. Poco a poco nos damos cuenta de que algo «no funciona» en todas estas misivas: el paisaje parece desplazarse ante nuestros ojos, los tiempos se vuelven del revés, como si las cartas llegaran anticipadamente o con retraso al propio mensaje que transmiten; como si los destinos de los hombres, según exige el Mito, siguieran sin encontrarse y las personas se extraviaran en el laberinto de sus breves existencias. Como si la vida fuera una película perfecta, pero cuyo montaje resultara totalmente equivocado. El conjunto resulta un éxtraordinario recorrido por las pasiones humanas, donde el amor parece el ilusorio punto central, cuando en realidad no es más que el punto de fuga que nos conduce hacia las zonas más oscuras del alma. Ternura, sensualidad, nostalgia, diecisiete cartas de personajes masculinos a otras tantas figuras femeninas, en las que se tejen los hilos de una insólita trama narrativa hecha de círculos concéntricos que parecen ensancharse en la nada, pobres voces monologantes, ávidas de una respuesta que nunca llegará. A todas ellas responde, por último, una voz femenina distante e implacable, y al mismo tiempo rebosante de pena. «Una trama polifónica que gobierna la sustancial unidad de los textos, como una partitura única sobre temas y movimientos diversos... Voces que se incrustan en la memoria del lector» (Renato Minore, II Messagero). «Bellísimo libro. Una visión del mundo todavía más compleja y unas técnicas narrativas más refinadas y maduras, después del paréntesis de sus novelas más "fáciles" y populares, Sortiene Pereira y La cabeza perdida de Damarceno Monteiro» (Remo Ceserani, Maniferto).
'A funny, sad novella about how we got here from there, and how, in our youth, "our eyes saw things differently"' The Times A private meeting, chance encounters and a mysterious tour of Lisbon haunt this moving homage to Tabucchi's adopted city In the city of Lisbon, Requiem's narrator has an appointment to meet someone on a quay by the Tagus at twelve. Misunderstanding twelve to mean noon as opposed to midnight, he is left to wait. As the day unfolds he has many unexpected encounters - with a young drug addict, a disorientated taxi driver, a cemetery keeper, the mysterious Isabel and the ghost of the late great poet Fernando Pessoa - each meeting travelling between the real and illusionary. Part travelogue, part autobiography, part fiction, Requiem becomes an homage to a country and its people, and a farewell to the past as the narrator lays claim to a literary forebear who, like himself, is an evasive and many-sided personality. 'Tabucchi is a master of illusion and allusion, and this is a literary puzzle that teases, amuses and provokes' Sunday Telegraph
Set against the backdrop of the Azores Islands, this collection weaves enchanting and hallucinatory tales through the eyes of an Italian writer exploring local legends and histories. The narrative delves into themes of love and loss, showcasing the poignant relationship between a restaurant owner and an Azorean fisherman during WWII. It also captures the thrill of historical whaling expeditions, the impact of shipwrecks, and offers a whimsical perspective on humanity through the lens of a whale.
As the collection's title suggests, time's passage is the fil rouge of these stories. All of Tabucchi's characters struggle to find routes of escape from a present that is hard to bear, and from places in which political events have had deeply personal ramifications for their own lives. Each of the nine stories in Time Ages in a Hurry is an imaginative inquiry into something hidden or disguised, which can be uncovered not by reason but only by feeling and intuition, by what isn't said. Disquieted and disoriented yet utterly human in their loves and fears, the characters in these vibrant and often playful stories suffer from what Tabucchi once referred to as a "corrupted relationship with history." Each protagonist must confront phantoms from the past, misguided or false beliefs, and the deepest puzzles of identity--and each in his or her own way ends up experiencing "an infinite sense of liberation, as when finally we understand something we'd known all along and didn't want to know."