Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Daniel Lacalle

    Daniel Lacalle es un reconocido economista y gestor de fondos con una amplia experiencia en los sectores de la energía y las finanzas. Su trabajo se centra en un análisis profundo de los mercados financieros y las tendencias económicas globales. A través de sus publicaciones y conferencias, busca arrojar luz sobre las complejidades de la economía mundial y sus impactos sociales. Su enfoque analítico y su habilidad para interpretar los mecanismos del mercado lo convierten en una voz influyente en el campo de la economía.

    The Energy World is Flat
    Sobre la democracia económica : la democarcia en la empresa
    Conflictividad y crisis : España 2008-2013
    La gran trampa : por qué los bancos centrales están abonando el terreno para la próxima crisis
    Viaje a la libertad económica
    Viaje a la libertad económica : por qué el gasto esclaviza y la austeridad libera
    • 2017

      Los medios de comunicación y muchos políticos han llamado ±política monetaria no convencional? a las medidas adoptadas por los bancos centrales para salir de la crisis. Pero se trata de un concepto engañoso, porque en realidad lo que han hecho es lo mismo que siempre se ha hecho: intentar solventar desequilibrios estructurales con medidas inflacionistas. O, como más gráficamente dice Lacalle en este libro: ±Crear dinero del aire?. Pero una crisis de alto endeudamiento y exceso de riesgo no se soluciona aumentando el endeudamiento e incentivando el mismo riesgo. La gran trampa es un libro crítico con bancos centrales, políticos y todos los que han dirigido una salida de la crisis que nos puede llevar a otra, porque si la última burbuja fue la de la vivienda, es posible que ahora estemos viviendo la burbuja de los bonos. Pero, al mismo tiempo, es un libro que ofrece soluciones proponiendo medidas para cimentar la credibilidad y evitar los enormes riesgos a los que se enfrentan nuestras economías

      La gran trampa : por qué los bancos centrales están abonando el terreno para la próxima crisis
    • 2017

      Viaje a la libertad económica

      • 400 páginas
      • 14 horas de lectura

      En toda crisis aparecen las soluciones mágicas de siempre-mayor intervención estatal, aumentar el gasto público, más impuestos-, y se ofrecen razones por las que debemos poner todo nuestro trabajo y renta al servicio del Estado y aceptar cualquier medida intervencionista para superar la situación.Daniel Lacalle desmonta estas soluciones y demuestra que las políticas liberalizadoras de la economía no sólo pueden implementarse, sino que se han llevado a cabo con éxito en países de nuestro entorno. En este libro nos presenta su transición personal desde una concepción colectivista y estatista de la economía y de la política a una visión liberal; desarrolla un viaje por distintas épocas y modelos económicos, exponiendo sus aciertos y errores; y demuestra que las economías que prosperan son aquellas que defienden como principios básicos la libertad, la iniciativa privada y el libre albedrío. Asimismo propone un conjunto de medidas con las cuales España puede superar la crisis.La libertad económica no es una utopía, no es imposible, y es mucho más social y protectora que el intervencionismo. La riqueza y el bienestar vienen de la mano de la apertura económica y de las oportunidades creadas por la globalización, y no de aquellos regímenes y políticas liberticidas e intervencionistas

      Viaje a la libertad económica
    • 2015

      Entre las importantes lagunas de la información económica y social en nuestro país se encuentran las que se refieren a las relaciones laborales, y dentro de ellas las relativas a la afiliación y elecciones sindicales, la siniestraliedad en el trabajo y los conflictos laborales. Este último punto, la conflictividad laboral, es el que se pretende contribuir a clarificar desde este trabajo, que cubre los años de la crisis, desde 2008 a 2014. Durante esta crisis se han producido tres hechos relevantes que han impulsado los inicios de regeneración democrática que estamos viviendo, variando el panorama político y laboral. El primero fue el movimiento 15-M, que se convirtió rápidamente en un modelo internacional, marcando nítidamente el desapego entre las instituciones y los ciudadanos de a pie; el segundo, el auge de los movimientos vecinales y las llamadas mareas, ligados a las reformas y recortes derivados de las políticas de austeridad y de la corrupción generalizada en las instituciones, y en tercer lugar la generalización de las marchas de la dignidad.

      Conflictividad y crisis : España 2008-2013
    • 2013

      El prestigioso economista Daniel Lacalle nos propone en este ensayo un apasionante viaje alrededor de las principales ideologías que en materia económica y social pergeñan el mundo en el que vivimos. En dicho periplo no sólo conoceremos el propio recorrido ideológico del autor -en el que transitó, tras leer y conocer en persona a sus principales ideólogos, del colectivismo al liberalismo austríaco, plaza en la que izó la bandera de la libertad y la responsabilidad individual-, sino que entenderemos cómo han evolucionado hasta nuestros días las grandes corrientes de pensamiento tales como el colectivismo, el monetarismo o el liberalismo. Asimismo, entenderemos por qué, en los últimos tiempos de crisis económica, política y social, las distintas ideologías se han convertido en argumentos arrojadizos de tantos y tan reconocidos economistas -pues la ideología está siempre presente y emana ineludiblemente en sus planteamientos-, y por qué, a menudo también, dichas ideologías se han erigido en planes de ruta inamovibles al servicio de los más significativos políticos y gobernantes.

      Viaje a la libertad económica : por qué el gasto esclaviza y la austeridad libera
    • 2001

      El libro explora la posibilidad de implementar una gestión participativa en las empresas, cuestionando la actual relación entre trabajo y capital. Analiza el modelo empresarial en España y propone formas de democratización que integren la democracia directa y representativa en la participación de los trabajadores.

      Sobre la democracia económica : la democarcia en la empresa