+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Heinrich Heine

    13 de diciembre de 1797 – 17 de febrero de 1856

    Heinrich Heine es uno de los poetas alemanes más importantes del siglo XIX, conocido inicialmente por su poesía lírica que sirvió de inspiración a compositores. Su obra posterior se distingue por un agudo ingenio satírico y una profunda ironía, a menudo motivada por sus puntos de vista políticos radicales que provocaron la censura. Heine fue también un perspicaz periodista, ensayista y crítico literario. Su legado perdurable reside en su magistral fusión de belleza lírica, mordiente comentario social y audaz expresión.

    Heinrich Heine
    Confesiones y memorias
    Alemania
    Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania
    Libro de las canciones
    Espíritus elementales
    El pobre Pedro
    • 2015
    • 2015

      Libro de las canciones

      • 240 páginas
      • 9 horas de lectura

      En 1826 Heinrich Heine abandonó su gris vida como comerciante para comenzar una trayectoria literaria de la mano de su editor, Julius Campe. Ya sus primeros libros alcanzaron un gran éxito, especialmente su poesía, y en concreto El libro de las canciones, que se publicó en 1827, y del que se realizaron trece reediciones en vida del autor. Por la influencia que ejerció más allá del ámbito literario, y por el número de adaptaciones musicales que hicieron de sus poemas casi todos los compositores románticos, desde Schubert hasta Hugo Wolf, ya solo este libro bastaría para otorgar a Heine un lugar en la historia de la música. Considerado el último poeta del Romanticismo, la obra lírica de Heine conjura el mundo romántico –y todas las figuras e imágenes de su repertorio– para terminar superándolo. Después de escribir dichas canciones y baladas, Heine se convirtió en un maestro de la sátira política y social, un fustigador mordaz e implacable de las lacras de su tiempo.

      Libro de las canciones
    • 2013

      Espíritus elementales obra dirigida al público francés, fue publicada en Alemania en 1837, en ella Heine supera la simple exaltación romántica del pasado y sabe ir más allá de una tópica idealización de la Edad Media. El poeta recoge las grandes creaciones del alma popular y recupera su valor eterno e intemporal para ofrecerlas a un público contemporáneo ya alejado de ese mundo, pero que aun sin saberlo puede necesitar esta "prisca sapientia" intemporal. Heine hace desfilar ante el lector todos los elementos del folclore centroeuropeo: brujas, nixos, elfos, ondinas, enanos, valquirias, hasta llegar al mismo Fausto y al Demonio, y finalmente al emperador Federico Barbarroja, que según la tradición continúa vivo y recluido en una cueva como señor de la montaña a la espera de volver algún día para instaurar un reino universal de igualdad, libertad y justicia, cosa que por supuesto, se corresponde con los ideales del propio Heine y de las revoluciones modernas.Edición de José Antonio Molina, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Murcia. Escribe en Antigüedad y Cristianismo y Revista Murciana de Antropología. Su campo de estudio es la mentalidad, cultura y antropología de la Antigüedad Tardía y la historiografía alemana del S.XIX. Ha traducido a autores como Heine, Hunger, Gregorovius, Malaczewski y Schopenhauer.

      Espíritus elementales
    • 2013

      Versión ilustrada del poema de Heinrich Heine "El pobre Pedro". Todos se han preparado para el gran hoy, en el teatro, se representa "El pobre Pedro", de Heinrich Heine, por niños y para niños. Los actores se preparan para la representación, mientras los espectadores acuden en masa. Y, por fin, comienza la historia de cómo Pedro no consigue a Margarita, algo bastante dramático, emocionante y a veces cómico, lo que podemos comprobar con las reacciones del público. En su álbum, Peter Schössow cuenta la vieja historia sobre el amor y el despecho. El observador de sus ilustraciones asiste en primera fila al juego cambiante de los sentimientos entre el escenario y el público.

      El pobre Pedro
    • 2008

      Si bien comúnmente más conocido como poeta, en cuyos versos los mejores músicos del siglo xix, especialmente Schubert y Schumann, encontraron los textos para sus más bellos lieder, HEINRICH HEINE (1797-1856) fue también alumno aventajado de Hegel, cuya influencia se hace notar en este ameno y brillantísimo ensayo de límpida prosa titulado SOBRE LA HISTORIA DE LA RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA EN ALEMANIA. Aunque destinado de entrada al público francés, en parte como respuesta al libro de Madame De Staël acerca de Alemania, este pequeño libro de vulgarización filosófica –cuya edición, que parte aquí de la versión alemana, ha corrido a cargo de Juan Carlos Velasco– ocupa un lugar destacado en la génesis cultural y política de la Europa de nuestros días no sólo por la gran fuerza expresiva de sus imágenes, sino también en la medida en que fue el primer texto que contempló un uso subversivo e incluso revolucionario de la filosofía hegeliana, anticipando, en una suerte de profecía retórica, las catástrofes históricas del siglo xx.

      Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania
    • 2003

      Cuadros de viaje

      • 524 páginas
      • 19 horas de lectura

      Los "Cuadros de viaje" recogen las experiencias autobiográficas de los viajes que Heine realizó por Alemania e Italia entre 1823 y 1828, aunque más bien nos ofrecen una especie de vagabundaje interior y no son sino viajes en torno a un único centro:

      Cuadros de viaje
    • 1991