Prólogo de Elvira Navarro. Esto va de una juventud rabiosa que flota entre los restos del naufragio; de un grupo de actores teatrales que se convierten en actores políticos y deciden que la realidad solo se puede retratar a través de la ridiculización, y que esta, para ser creíble y eficaz, debe empezar por uno mismo y alcanzar a nuestros maestros literarios. Quiénes son los combatientes: los que saltan a la comba (como los boxeadores en sus entrenamientos), los integrantes de una compañía de teatro universitario, los jóvenes que en la España del s. XXI sobreviven hartándose de amor ya que no pueden hartarse de pan, en palabras de la socióloga Layla Martínez. Este es un libro –acaso una novela, acaso una obra de teatro– que cuenta a través de la ficción una historia verdadera, que habla de representación y realidad, de radicalismos impostados y transgresión auténtica, del arte como provocación y de la provocación como arte, y lo hace retando a la lectora (y también al lector) en un juego nada inocente que incorpora, a veces citando y a veces sin citar, textos ajenos. Cristina Morales debutó como novelista con esta obra –galardonada con el Premio INJUVE 2012– que acota ya con contundencia el camino literario que la ha convertido en una de las voces más innovadoras, radicales y necesarias de la actual narrativa española.
Maria Cristina Morales Orden de los libros
Con formación en Derecho y Ciencias Políticas y especialización en Relaciones Internacionales, esta autora se sumerge en complejas dinámicas interpersonales y dilemas éticos en sus obras literarias. Su prosa se caracteriza por un lenguaje preciso y una profunda perspicacia psicológica de sus personajes. A través de sus novelas y cuentos, explora temas como la identidad, las normas sociales y la búsqueda de sentido en el mundo contemporáneo. Su escritura es celebrada por su originalidad y su capacidad para evocar fuertes respuestas emocionales en los lectores.





- 2020