+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Theodor W. Adorno

    11 de septiembre de 1903 – 6 de agosto de 1969

    Theodor W. Adorno se erigió como un filósofo y crítico social alemán fundamental en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su influencia radica en la naturaleza interdisciplinaria de su investigación y su pertenencia a la Escuela de Frankfurt. Examinó rigurosamente las tradiciones filosóficas occidentales y ofreció una crítica radical de la sociedad occidental contemporánea. Inicialmente obstaculizada por traducciones poco fiables, la obra de Adorno ha experimentado un resurgimiento en los países de habla inglesa, con traducciones mejoradas y publicaciones póstumas que solidifican su impacto en la epistemología, la ética, la estética y la teoría cultural.

    Theodor W. Adorno
    Cartas a los padres
    Sobre la teoría de la historia y de la libertad (1964-1965)
    Educación para la emancipación
    Introducción a la sociología
    Actualidad de la filosofía
    Dialéctica de la Ilustración
    • 2019

      Durante la redacción de la Dialéctica negativa, su gran obra teórica, Adorno dedicó buena parte de su tarea docente a discutir las problemáticas del libro cuya elaboración le tomó siete años. Estas clases son el reflejo de un profundo diálogo crítico que el autor establece con la tradición alemana, Kant y Hegel, en torno a la filosofía de la historia y a la posibilidad de la libertad humana. A estas dos clásicas preguntas de la mayor dignidad, según sus palabras, está dedicada la segunda mitad de su libro y las presentes lecciones.¿Cómo el ser humano, que pertenece al orden natural, regulado por leyes, es capaz de obrar con libertad? ¿Cómo ese orden de la naturaleza se une con el de la historia, que desde la Era de la Razón tendemos a pensar como el desarrollo de un progreso humano? Lo necesario y lo contingente, lo particular y lo general, el individuo y la sociedad, el progreso de la razón y la irracionalidad existente; toda una serie de contraposiciones articula esta investigación, que no están destinadas, por ser parte de una dialéctica negativa, a resolverse como tales, sino a mostrarse en todas sus aristas. Aun sin renunciar a una evocación de la felicidad.

      Sobre la teoría de la historia y de la libertad (1964-1965)
    • 2018
    • 2017

      Ontología y dialéctica es el libro fundacional de la polémica Adorno/Heidegger. "No he leído nada de él”, es la frase que ilustra la indiferencia de Heidegger respecto de Adorno. Sin embargo, la querella de Adorno contra Heidegger fue una de las primeras, de muchas, asumidas por este filósofo polemista y resultó más fundadora que otras para su propia filosofía, puesto que es uno de los centros de construcción conceptual sobre los que se organizará más tarde su obra cumbre, la Dialéctica negativa. • Adorno, que está en busca de una recuperación especulativa de esta herencia, es decir, alejada en ciertos puntos de Marx, en estas lecciones –dictadas entre 1960 y 1961 e inéditas en español hasta ahora– pone en foco la oposición. • Se trata de una oposición constitutiva, que sigue vigente hasta hoy, en la gnoseología, en la estética y en la política. La denuncia contra el nazismo, en este marco, es solo su corolario. Y como lo que organiza el pensamiento no son las personas sino la filosofía y sus herramientas, estas lecciones se ocupan de exponer esa discusión en términos conceptuales: ontología y dialéctica. Sería un error llamarlas Contra Heidegger, puesto que no es el destino filosófico de ese autor lo que está en juego, sino la forma de mantener viva la filosofía misma, para ambos autores –en eso coinciden– por entonces en riesgo.

      Ontología y dialectica
    • 2015

      Conforman este volumen dieciocho lecciones que impartió Adorno en el semestre de verano de 1960 en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, y que más que constituir una introducción a la filosofía o a la sociología, buscan desplegar algo del conflicto que históricamente domina estos dos ámbitos. • Adorno expone la historia del surgimiento de la sociología como ciencia para luego dedicarse a la doctrina de las ideologías, con la intención de llegar a un problema central que es tanto filosófica como sociológicamente relevante y al que ninguna de las dos disciplinas puede sustraerse: el problema de la idea de la verdad y el de la determinación social del conocimiento en general. En la medida en que el concepto de ideología debe estar subordinado al de verdad, se plantea la pregunta de si la verdad, que es lo que incumbe al conocimiento, surge solo históricamente o si está dada de forma eterna, planteando así el problema de la génesis y la validez como una cuestión central en la relación entre filosofía y sociología.

      Filosofía y sociología (1960)
    • 2014

      "Entre el 12 de marzo y el 2 de abril de 1956, T. Adorno y M. Horkheimer mantuvieron una serie de diálogos que registró Gretel Adorno. Esos encuentros, publicados por primera vez en español ... recorren numerosos problemas de la teoría crítica de la sociedad y tematizan acuerdos y diferencias entre los miembros fundadores de la Escuela de Frankfurt."--Descripción del editor.

      Hacia un nuevo manifiesto
    • 2014
    • 2012
    • 2011
    • 2010

      El primer volumen de la Miscelánea de Adorno incluye textos sobre Teoría y teóricos, con artículos sobre Spengler, Husserl, Horkheimer, Lukács, Benjamin y Marcuse, entre otros, además de reseñas firmadas por Adorno sobre obras filosóficas contemporáneas, y Sociedad, enseñanza y política, con textos sobre diversos temas, desde la democratización de la universidad alemana hasta los movimientos de protesta. Una edición exquisitamente cuidada, perteneciente a la Obra Completa publicada por Akal.

      Obra completa