Este trabajo de investigación explora la relación entre innovación y desarrollo territorial, analizando un programa de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se enfoca en la concepción de innovación, las interacciones entre emprendedores y actores locales, y las restricciones territoriales. Utiliza una metodología cualitativa con entrevistas en profundidad.
Rodrigo Ríos Libros






Este trabajo ofrece un análisis de las políticas macroeconómicas en Uruguay durante el último decenio del siglo XX, considerando el contexto internacional y regional, incluyendo la creación del MERCOSUR y el impacto del Consenso de Washington. Se examinan las políticas fiscales, monetarias y cambiarias, así como el contexto previo a la crisis económica de 2002.
El Proyecto Salto Emprende se centra en el crecimiento de las MIPYMES en Salto, que representan el 99.6% de las empresas locales y son cruciales para la creación de empleo. Se implementaron políticas para fortalecer estas empresas, priorizando sectores como la metalúrgica y la madera, y se busca mejorar su competitividad a través de la colaboración público-privada.
Este estudio analiza los factores que afectan las variaciones salariales en Salto, Uruguay, utilizando microdatos de la Encuesta Continua de Hogares de 2018. Se revisa literatura relevante y se aplica una regresión lineal múltiple para responder a la pregunta de investigación y abordar decisiones metodológicas.
Trabajo académico que explora la acción colectiva desde enfoques estructuralistas, especialmente el marxista, y la teoría accionalista de Alain Touraine. Se analiza cómo el concepto de identidad se ha vuelto central en las reivindicaciones de grupos sociales, superando el enfoque tradicional de la lucha de clases.
Theories and Methods applied to Public Policies in Uruguay
Foreign policy, access to information, regional human capital and productive innovation
- 68 páginas
- 3 horas de lectura
Focusing on the impact of public action, this work explores the effectiveness of public policies in enhancing quality of life in Uruguay. It employs neo-institutionalist theories, examining foreign policy through a rational choice lens and assessing reforms from the New Public Management perspective. Additionally, it evaluates human capital returns using econometric models. The final section applies Kuhn's paradigm theory to analyze productive innovation policies, highlighting the interplay between theoretical frameworks and practical implementation in shaping public policy outcomes.