Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Alice Miller

    12 de enero de 1923 – 14 de abril de 2010

    Esta psicóloga y reconocida autora es célebre por sus profundos análisis sobre el abuso infantil y su crítica a la "pedagogía tóxica". Se apartó del psicoanálisis, que consideraba similar a estas perjudiciales prácticas educativas. El trabajo de Miller profundiza en las intrincadas conexiones entre los traumas infantiles y la trayectoria vital de un individuo, basándose en la psicohistoria y el análisis de las experiencias de los artistas. Sus influyentes libros, traducidos a múltiples idiomas, ofrecen una visión profunda de la psique humana y el impacto duradero de los acontecimientos de la primera infancia.

    Alice Miller
    La madurez de Eva
    Salvar tu vida
    La llave perdida
    El saber proscrito
    El drama del niño dotado y la búsqueda del verdadero yo
    Por tu propio bien
    • 2009

      Salvar tu vida

      • 344 páginas
      • 13 horas de lectura

      Pocos expertos abordan el problema del maltrato infantil con la empatía y la claridad que caracterizan a la psiquiatra alice miller, quien lleva casi treinta años estudiando los traumas derivados de estos abusos. En salvar tu vida, verdadero legado y quintaesencia de sus investigaciones, miller no sólo explica, como en sus ensayos anteriores, la dinámica entre las causas y las consecuencias de la violencia contra la infancia, sino que revela cómo es posible superarla. Para ello, en primer lugar, propone establecer una nueva forma de comunicación con uno mismo y con los demás; el adulto que ha sufrido maltrato en su infancia, «en lugar de compadecer a los padres, comprenderlos y culparse a sí mismo..., ha de ponerse del lado del niño maltratado que una vez fue». De esta forma, la autora se introduce en un territorio no hollado hasta el momento, pues, en su opinión, nadie ha explorado la cuestión de lo que un niño siente cuando sufre maltrato, ni tampoco los efectos que la represión de estos sentimientos producen en la vida del adulto y en todo el entramado social.

      Salvar tu vida
    • 2009

      El saber proscrito

      • 150 páginas
      • 6 horas de lectura

      La célebre psicoanalista suiza Alice Miller formula aquí una hipótesis terapéutica de prevención del mal que radica esencialmente en cómo el adulto suele sofocar muy pronto en el niño el conocimiento que él adquiere del mundo, con el fin de imponerle las propias enseñanzas, adquiridas a su vez de otro adulto, de una generación a otra. Así mutilado, el niño accede difícilmente «con naturalidad» a la edad adulta. Los obstáculos al desarrollo de su saber y de su íntima experiencia de los hechos le llevará a creer que el mundo está hecho de muros y alambradas. Ya adulto, construye a su vez su mundo de herméticas defensas. Miller nos indica cómo se puede, si se quiere, recuperar ese saber proscrito que el niño, que sigue vivo, aunque también proscrito, en cada uno de nosotros, había obtenido por su cuenta.

      El saber proscrito
    • 2008

      Con un lenguaje claro y accesible, sin los tecnicismos y la retórica propios del especialista, la autora analiza las causas que pueden conducir a lo que se conoce como pérdida de identidad. Muchas de las personas que leyeron este libro descubrieron que, en su infancia, también ellas (como en los ejemplos aquí citados) habían reprimido sus necesidades afectivas y sentimientos más intensos (la ira, la angustia, el miedo, el dolor...) para conseguir así el afecto y la aceptación de sus padres. Esta actitud, según la cual la persona se comporta como cree que se espera de ella, supone a la larga un aniquilamiento de la propia personalidad: ya no es ella misma, sino que adopta el papel que los demás quieren que represente.

      El drama del niño dotado y la búsqueda del verdadero yo
    • 2006

      ¿Cuántas veces no habremos oído —y dicho, llegado nuestro turno— «te castigaremos por tu propio bien » ? Este libro denuncia precisamente los estragos de este tipo de educación —que se propone romper la voluntad del niño para convertirlo en un ser dócil y obediente— y demuestra cómo, fatalmente, el niño que ha sido pegado pegará a su vez, el que ha sido amenazado amenazará y el que ha sido humillado humillará ; cómo, sobre todo, en el origen de la peor violencia , la que uno se inflige a sí mismo o la que se hace padecer al prójimo, se encuentra siempre el aniquilamiento del alma infantil.

      Por tu propio bien
    • 2005

      El cuerpo nunca miente

      • 216 páginas
      • 8 horas de lectura

      El cuarto mandamiento -«Honrarás a tu padre y a tu madre», heredado de la moral tradicional- nos exige que honremos y queramos a nuestros padres, pero oculta una amenaza. El que quiera seguirlo pese a haber sido despreciado o maltratado por sus padres sólo podrá hacerlo reprimiendo sus verdaderas emociones. Sin embargo, el cuerpo a menudo se rebela, con graves enfermedades, contra esta negación y esta falta de reconocimiento de los traumas infantiles no superados. En su nueva obra, Alice Miller nos explica, mediante numerosos ejemplos, cuáles son los mensajes que dichas enfermedades revelan, y por qué la vivencia de las emociones hasta ahora prohibidas nos permite comprender estos mensajes que nos envía el alma y así liberarnos de los síntomas e, incluso, de los traumas.

      El cuerpo nunca miente
    • 2002
    • 2000

      La autora destaca que nadie ha nacido con odio, que el odio no es nuestro destino y que es posible evitarlo si llegamos a entender que nace de la humillación a la que sometemos habitualmente a nuestros hijos. Las recientes investigaciones sobre el cerebro de los niños confirman sus conclusiones. 04

      El origen del odio
    • 1991

      La llave perdida

      • 150 páginas
      • 6 horas de lectura

      Toda la obra de Alice Miller es en realidad un largo camino hacia el conocimiento de las zonas olvidadas del alma humana. En La llave perdida, tal vez más que en cualquier otra obra suya, Miller intenta disolver las cortinas de humo con las que envolvemos nuestras verdades más dolorosas. Para ello, y a modo de ejemplo, señala algunas claves básicas de nuestras angustias localizando en la obra de personajes como Nietzsche, Picasso o Buster Keaton aquellas puertas de su propias moradas interiores que habían permanecido cerradas desde la infancia. Y así, en el intento de recuperar las llaves perdidas, tal vez dejemos aflorar al fin estados de ánimo reveladores, sentimientos sobrecogedores y probablemente una vivencia del mundo totalmente distinta.

      La llave perdida