El señor Saxberger lleva una apacible vida burguesa que se ve sacudida cuando un día recibe la visita de un joven poeta admirador, que lo anima a volver a escribir y lo invita a participar en una tertulia literaria. El anciano recuerda entonces aquel libro de poemas que escribió cuando era un muchacho atormentado y que no obtuvo el reconocimiento esperado, y fantasea con la idea de retomar su carrera literaria
Arthur Schnitzler Orden de los libros
Arthur Schnitzler fue un autor y dramaturgo austriaco cuya obra explora profundamente los temas del amor y la muerte. Fue un pionero en el uso de la técnica del flujo de conciencia en la ficción alemana, ofreciendo a los lectores una visión íntima de la vida interior de sus personajes. Las obras y novelas de Schnitzler, a menudo controvertidas por sus descripciones francas de la sexualidad y su firme postura contra el antisemitismo, profundizan en las complejidades de la psique humana y los dilemas morales. Su enfoque innovador y su maestría en formas más cortas lo convierten en una voz distintiva de la literatura moderna.







- 2016
- 2012
- 2012
Doctor Graesler es una obra en la que Schnitzler, en muy pocas páginas, desgrana las dudas sentimentales del médico protagonista que se debate entre dos mujeres jóvenes, Katharine y Sabine, de clases sociales antagónicas, y el complejo de culpa que le causa su desgracia por no haberles profesado el amor que reclamaban
- 2009
En busca de horizontes
- 440 páginas
- 16 horas de lectura
A través de la praxis médica de su padre y de sus propios escarceos en la misma, el escritor austriaco Arthur Schnitzler vislumbrará la motivación profunda, al margen de toda conciencia, de las acciones humanas más culturalmente conscientes. A través de la literatura, Schnitzler será el analista, formalizador y pragmatizador del comportamiento humano, creador de una topografía de la constitución anímica vienesa alrededor de 1900. «En busca de horizontes» es un buen catálogo de esa tipología: del esteta finisecular al rebelde social, pasando por el intelectual honrado, el «dandy» parásito, el semita frustrado, el cínico marginal y marginado o el buen burgués, es decir, un «inventario de la sociedad vienesa», un mosaico que el autor ofrece al lector para que éste, como observador, componga el cuadro.
- 2008
- 2007
Una mañana, el alférez Wilhelm Kasda recibe la visita de un amigo, un ex teniente separado tiempo atrás del servicio por una historia de juego. Desde entonces, acuciado por problemas familiares y cajero de empresa, ha ido sustrayendo pequeñas cantidades de dinero que, poco a poco, han llegado a alcanzar la considerable suma de mil florines. En el momento en que empieza la novela, el ex teniente se encuentra en una situación difícil a causa de una inminente inspección de contabilidad que pondrá al descubierto su desfalco, por lo que solicita la ayuda de su amigo. Ante la imposibilidad de complacerle, el alférez decide jugar casi toda su fortuna a las cartas. Gana. Pero una inesperada jugarreta del destino—un encuentro fortuito, la pérdida del tren de vuelta... —lo hace sentarse de nuevo a la mesa de juego, que esta vez le depara un trágico desenlace no exento de insospechados concurrentes.
- 2004
Morir
- 152 páginas
- 6 horas de lectura
La convivencia entre Felix y Marie se ha visto desestabilizada desde la noticia que Felix ha revelado: no le queda más de un año de vida. Marie, gozando todavía de belleza y vitalidad, no es capaz de resignarse a cuidar de Felix. El recelo y la desconfianza se convierten en un espejo invertido de equívocos y ambigüedades, y este morir el eclipse, imperecedero e irresoluble, del amor.
- 2001
En "La señorita Else" (1924), Else T., una joven de diecinueve años, reflexiona sobre su vida y sus relaciones familiares durante unas vacaciones en un hotel. La llegada de una carta de su padre altera su entorno, revelando su ironía y amargura, y profundizando en su aislamiento y desconexión con la realidad.
- 1998
Relaciones y soledades
- 144 páginas
- 6 horas de lectura
Arthur Schnitzler (Viena, 1862-1931), neurólogo y escritor, es sobre todo conocido por su dramaturgia, en la que, meidante un sutil análisis psicológico, desarrolla una profunda crítica de la sociedad vienesa de principios de siglo. En la misma línea cabe situar su obra narrativa. Sin embargo, también en el aforismo alcanzó grandes cotas de perfección e intensidad e incluso desarrolló valiosas ideas teóricas sobre el género.