At a glittering society party in St Petersburg in 1805, conversations are dominated by the prospect of war. In this book, the author entwines grand themes - conflict and love, birth and death, free will and faith - with unforgettable scenes of nineteenth-century Russia, to create a magnificent epic of human life in its imperfection and grandeur.
Entre los grandes escritores del siglo XIX, Lev Nicoláievich Tolstói (1828-1910) ha sido calificado como genio único, sin equivalente en ningún otro país. Hijo de un acaudalado terrateniente que le dejó una fortuna inmensa, se lanzó por la vía de la disipación hasta que su participación como oficial durante la guerra de Crimea le hizo volverse hacia unos valores humanistas y continuar una vocación literaria en la que ya se había iniciado antes de la guerra. El cambio afectó a sus convicciones espirituales más íntimas y desembocaría, al final de su vida, en una crisis moral y religiosa que derivó hacia un cristianismo evangélico radical. Al comienzo de esta etapa escribe Ana Karenina, en la que Tolstói refleja su visión de la sociedad urbana, símbolo de los vicios y el pecado, en oposición a la vida sana de la naturaleza y del campo. De ese mundo necio y patológico de la ciudad es víctima Ana Karenina, que se ha convertido en una figura clave de la literatura universal.
Recognized for its cultural significance, this work contributes to the foundational knowledge of civilization. It has garnered attention from scholars for its important themes and insights, reflecting key aspects of historical and societal development.