+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Edmund Husserl

    8 de abril de 1859 – 27 de abril de 1938

    Edmund Husserl es reconocido como el fundador de la fenomenología, influyendo profundamente en el pensamiento filosófico del siglo XX. Se apartó de la orientación positivista de su época, afirmando que todo conocimiento se origina en la experiencia. Su obra profundiza en las estructuras de la conciencia y emplea métodos fenomenológicos para desvelar la esencia de los fenómenos. Los escritos de Husserl invitan a una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la realidad y nuestra percepción del mundo.

    Edmund Husserl
    El artículo de la Encyclopaedia Britannica seguido de la versión de Ch. V. Salmon publicada por la enciclopedia [u.a.]
    Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica
    La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental
    Las conferencias de Londres
    Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo
    Renovación del hombre y de la cultura
    • 2012

      Las conferencias de Londres

      • 176 páginas
      • 7 horas de lectura

      Las cuatro conferencias dictadas por Husserl el año 1922 en la Universidad de Londres constituyen una verdadera introducción a la fenomenología. El punto de partida es el despojamiento (epojé) de todo saber previo y el conocimiento radical de sí mismo, con el fin de alcanzar la comprensión del sentido originario de la vida natural. Es un ethos que radicaliza la historia de la filosofía ‒desde su fundación socrático-platónica hasta el descubrimiento cartesiano de la subjetividad-, y que desemboca en la fenomenología trascendental. El método fenomenológico tiene como objetivo convertir a la filosofía en la lógica de todas las ciencias, pues la fenomenología es la única ciencia capaz de autofundarse. Ahora bien, para ello deberá esforzarse por establecer la relación originaria entre los principios aprióricos sobre los que se funda, sin perder jamás de vista «la libre autodeterminación» del sujeto que quiere conocer verdaderamente.

      Las conferencias de Londres
    • 2006
    • 2002

      Renovación del hombre y de la cultura

      • 106 páginas
      • 4 horas de lectura

      Renovación Del Hombre Y De La Cultura Edmund Husserl En esta obra, Husserl se dirige a un público culto además de a los especialistas en el análisis fenomenológico. Son cinco ensayos que avanzan el tema de la ética racional en la perspectiva radical de La crisis de las ciencias europeas. A los textos de Renovación del Hombr

      Renovación del hombre y de la cultura
    • 2002

      Estas lecciones aparecieron en 1928, en edición de Martin Heidegger según la ordenación y composición del texto que había preparado Edith Stein en 1917. La investigación de Husserl, que en un principio sólo pretende aclarar la estructura interna de la conciencia que capta el paso del tiempo, se ve llevada a detectar, por la problematicidad misma del asunto, la existencia oculta de una síntesis perceptiva que a cada momento, sin posible fallo, sin participación del yo, sin necesidad de sensaciones, recompone la orientación temporal del campo fenoménico. La dificultad legendaria de estos análisis sólo es comparable a su relevancia teórica: el enigma del tiempo y el misterio de la conciencia revelan aquí una sorprendente afinidad intrínseca, que admite, con todo, aclaración descriptiva, es decir, fenomenológica.

      Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo
    • 1992

      Invitación a la fenomenología

      • 144 páginas
      • 6 horas de lectura

      "El mayor peligro de Europa es el cansancio." Esta reflexión proviene de un hombre que dedicó su vida a recuperar lo que consideraba el genio europeo: la filosofía. Se cuestiona si Europa podrá superar el desastre total, del que el fascismo es solo un síntoma, al diagnosticar su mal y encontrar un remedio. Su empeño se refleja en los escritos presentados aquí. La crisis de Europa es, en esencia, una crisis de la humanidad, manifestada en el conflicto entre las ciencias del espíritu y las de la naturaleza. Ambas disciplinas surgieron de la filosofía, pero el éxito de las ciencias naturales ha eclipsado a las espirituales, llevándolas a perder su propósito y sentido. El genio europeo ha sido traicionado, y Husserl busca reanimarlo en sus obras, que se complementan con una introducción a su "Fenomenología trascendental", diseñada para el gran público. Los conceptos del "olvido del mundo de la vida" y el "recuerdo del fundamento humano de la ciencia" son ejes fundamentales en la reflexión filosófica desde entonces. La introducción de este volumen es obra de Reyes Mate, autor de "La razón de los vencidos" y director del Instituto de Filosofía del CSIC.

      Invitación a la fenomenología
    • 1991