En 1985, Sebald publica una recopilación de escritos sobre literatura austríaca con el título de 'La búsqueda de la infelicidad'. Su propuesta es que esa literatura se caracteriza por 'la infelicidad del que escribe', una infelicidad que no tiene que ver con el deseo de morir sino que es una forma de resistencia. Entre los ensayos aquí recogidos destacan los que dedica a Schnitzler y Kafka. Canetti y la paranoia del poder, Bernhard y la sátira, y Handke y la esquizofrenia literaria redondean la selección. En cuanto a los escritos recogidos en 1995 con el título de Pútrida patria, las historias alemanas del gueto y los relatos antiantisemitas de Sacher-Masoch son hoy casi desconocidos. Joseph Roth recibe un trato de excepción y Kafka aparece en un brillante estudio sobre la mesiánica figura del Agrimensor de 'El Castillo'. Todos estos ensayos giran en torno al concepto de 'patria', que es también una de las obsesiones de la literatura austríaca, especialmente la de origen judío.
W. G. Sebald Libros







Los anillos de Saturno
- 360 páginas
- 13 horas de lectura
El escritor emprende un viaje a pie por el condado de Suffolk, en la costa este de Inglaterra, para llenar el vacío que se ha apoderado de su interior al haber concluido un trabajo importante A la vista de paisajes solitarios y pequeñas poblaciones costeras se topa con vestigios de un pasado que le remite a la totalidad del mundo, enmarcado en multitud de épocas, espacios y personajes diferentes Sebald funde magistralmente la autobiografía con la descripción y redacción de historia e historias, anécdotas, conjeturas y recuerdos a caballo entre la realidad y la ficción, en los que la civilización y la naturaleza se muestran en sus variedades más amplias
Se abordan las consecuencias universales de la negación del pasado, el ominoso silencio que siguió a la devastación de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, examinando viejas y piadosas interpretaciones que vienen de lejos y sustituyéndolas por incómodas, pero necesarias verdades, que contribuyen a despejar el gran interrogante sobre quiénes tienen derecho a atribuirse el papel de víctimas
Austerlitz
- 304 páginas
- 11 horas de lectura
Este libro ejemplifica como pocos la idea de que la obra postrera de un autor se transforma en involuntario legado. Austerlitz es el último libro que Sebald publicó en vida, y sin duda una de las novelas más ineludibles de la segunda mitad del siglo XX. Pero es también una novela fantasma: el retrato fascinado de una Europa recién desaparecida. A través de los encuentros entre el narrador y el misterioso Jacques Austerlitz, al que conoce accidentalmente en la estación de Amberes, se va desplegando un recorrido espectral por la civilización europea del siglo XX, un mundo de fortalezas, estaciones de tren, campos de concentración, librerías… que es, sobre todo, una búsqueda de la propia identidad. Con una prosa de escritor de culto, Sebald abandona los caminos concurridos para ir directo al grano, consciente de que la verdadera literatura, igual que la verdadera vida, es la que sucede en los márgenes de la historia, en la periferia de la acción, en el extrarradio de los sentimientos, en el excurso... es decir, justo donde no esperábamos encontrarla. Andrés Barba Ilustración de la cubierta: Armando Fidalgo
Campo Santo
- 254 páginas
- 9 horas de lectura
Presentación del editor: Dos años escasos después de la muerte de W. G. Sebald aparece un libro editado por Sven Meyer que recoge obras de su legado y recuerda de nuevo aquella voz inconfundible. El meollo del texto, ±Pequeña excursión a Ajaccio», ±Campo Santo», ±Los Alpes en el mar» y ±La cour de l'ancienne école», son cuatro fragmentos de la gran obra en prosa inacabada en la que Sebald había trabajado largo tiempo: una búsqueda de rastros en Córcega que se inicia en el cementerio de la ciudad. La segunda parte es una recopilación de ensayos sobre literatura, nunca publicados antes en forma de libro, que documentan las preferencias de Sebald, desde Kafka hasta Nabokov. Campo Santo resulta, pues, una emocionante despedida de uno de los grandes escritores de nuestro tiempo. ±¿Aún existe la gran literatura? ¿Qué sería, a la vista de la decadencia imparable del espíritu literario y del domi-nio de la trivialidad, de la superficialidad y la crueldad desprovistas de sentido que se han convertido en el eje de la narrativa actual, una empresa literaria respetable? De las pocas respuestas posibles, una es la obra de W. G. Sebald» (Susan Sontag)
The emergence of memory
- 176 páginas
- 7 horas de lectura
When German author W. G. Sebald died in a car accident at the age of fifty-seven, the literary world mourned the loss of a writer whose oeuvre it was just beginning to appreciate. Through published interviews with and essays on Sebald, award-winning translator and author Lynne Sharon Schwartz offers a profound portrait of the writer, who has been praised posthumously for his unflinching explorations of historical cruelty, memory, and dislocation.With contributions from poet, essayist, and translator Charles Simic, New Republic editor Ruth Franklin, Bookworm radio host Michael Silverblatt, and more, The Emergence of Memory offers Sebald’s own voice in interviews between 1997 up to a month before his death in 2001. Also included are cogent accounts of almost all of Sebald’s books, thematically linked to events in the contributors’ own lives.Contributors include Carole Angier, Joseph Cuomo, Ruth Franklin, Michael Hofmann, Arthur Lubow, Tim Parks, Michael Silverblatt, Charles Simic, and Eleanor Wachtel.
A place in the country
- 208 páginas
- 8 horas de lectura
W. G. Sebald's meditation on the six artists and writers who shaped his creative mind--and the last of this great writer's major works to be translated into English.
The first sustained interrogation of travel in Sebald's literary and essayistic work, employing multivalent and new critical perspectives.
At first, The Emigrants appears simply to document the lives of four Jewish emigres in the 20th century. But gradually, as Sebald's precise, almost dreamlike prose begins to work its magic, the four narrations merge into one overwhelming evocation of exile and losss.

