+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Carl Schmitt

    11 de julio de 1888 – 7 de abril de 1985

    Carl Schmitt fue un jurista y teórico político alemán cuyas influyentes obras surgieron durante la República de Weimar. Sus teorías sobre la soberanía, la crisis de la democracia parlamentaria y la política arraigada en la distinción amigo-enemigo moldearon su pensamiento. Si bien Schmitt pretendía defender la Constitución de Weimar, sus escritos en ocasiones señalaron un giro hacia un marco político más autoritario. Su obra posterior se centró en el derecho internacional, criticando el cosmopolitismo liberal y culminando en su obra fundamental sobre el ordenamiento jurídico internacional.

    Carl Schmitt
    Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica
    La dictadura
    El valor del Estado y el significado del individuo
    Teoría de la constitución
    Carl Schmitt, teólogo de la política
    Ex captivitate salus
    • Ex captivitate salus

      • 102 páginas
      • 4 horas de lectura

      Ex captivitate salus (1950), un puñado de textos compuestos fundamentalmente entre Berlín y Núremberg, entre 1945 y 1947, contiene una recapitulación, y un relanzamiento, de la obra toda de Carl Schmitt. Siempre con firme anclaje en el derecho en la jurisprudencia , despliega la meditación acerca del enemigo hacia múltiples campos de la experiencia, la filosofía y la teología, la política y la poesía. Y además constituye un documento de acceso privilegiado a una «catástrofe» que no fue sólo «alemana».

      Ex captivitate salus
    • La obra de Carl Schmitt ocupa un lugar preonderante en la historia del pensamiento politico del siglo XX. Con el desarrollo de su teoria de la decision, abiertamente antidemocratica, Schmitt participo el proceso que condujo a la disolucion de la endeble Republica de Weimar y a la instauracion del regimen nacionalsocialista en Alemania. La publicacion de este volumen, mas que tratar de justificar la afinidad ideologica del jurista, busca presentar el corpus esencial de su prolifico y controvertido trabajo.

      Carl Schmitt, teólogo de la política
    • Teoría de la constitución

      • 496 páginas
      • 18 horas de lectura

      Como afirma Manuel García Pelayo en el epílogo a esta edición, la obra no es sólo representativa del florecimiento del pensamiento jurídico-político durante la República de Weimar, sino que también abre amplios horizontes a quienes deseen profundizar en el estudio del Derecho Constitucional para comprenderlo “como una realidad viva, resultado tanto en sus ideas y en su práctica de un rico decurso histórico, al tiempo que decisión normativamente expresada y articulada sobre la modalidad de la existencia política de un pueblo”. Nueva edición revisada.

      Teoría de la constitución
    • La dictadura

      • 296 páginas
      • 11 horas de lectura

      Esta investigación ya clásica de Carl Schmitt -cuya primera edición fue publicada en 1931- utiliza un amplísimo material histórico, científico-jurídico y filosófico para ilustrar, como indica su subtítulo, el desarrollo de ese concepto sistemático «desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria». Se trata, en última instancia, de trazar la historia de la «situación excepcional» (la ley marcial, el estado de sitio, el estado de guerra) como componente actual o potencial de la vida del Estado, examinada a la luz de la evolución de las ideas políticas en la época moderna y desde enfoques pertenecientes al mundo del derecho.

      La dictadura
    • Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica es una de las obras controvertidas de Cari Schmitt porque fue publicada en 1934, año en que colaboraba todavía con el régimen nacionalsocialista. Muchos intérpretes han visto en ella solamente un intento de justificación de la política del Führer —tanto como lo fueron Staat, Bewegung, Volk o el tan denostado artículo Der Führer schütz das Recht, publicado también en 1934— y han hecho de Schmitt un «teórico de partido». Sin embargo, aunque en esta obra, que hoy ve la luz por primera vez en lengua española, Schmitt hace referencias concretas a su comprensión de la ideología nacionalsocialista, hay en ella, sobre' todo, un intento científico de estudio del derecho. Con motivo de la crítica a la teoría «pura» del derecho de H. Kelsen, intenta clarificar Schmitt su modo de entender el derecho, algo que no había hecho hasta entonces. Sus publicaciones anteriores eran más bien comentarios, unas veces críticos y otras no, al criterio adoptado por el Estado de derecho liberal-burgués. En ellas se dejaba ver la propia postura schmittiana, pero en ninguna de un modo tan rotundo como en la obra presente. En Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica, Carl Schmitt viene a reconciliar, efectivamente, las esferas del derecho y el poder en el orden concreto, cuestionando las sospechas de normativismo y decisionismo que en épocas pasadas habían pesado sobre él.

      Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica
    • Sobre el parlamentarismo

      • 160 páginas
      • 6 horas de lectura

      Sobre el parlamentarismo reúne diversos escritos de Carl Schimitt, hasta ahora no traducidos al castellano, publicados todos ellos durante el periodo comprendido entre las dos guerras europeas. En ellos analiza con agudeza singular los factores que, a su juicio, llevaron al fracaso a la República de Weimar y , en general, a l Estado liberal de Derecho, sobre el que se había asentado la democracia burguesa desde el siglo XIX.El principal de los trabajos que componen este volumen, titulado Situación histórico-intelectual del parlamentarismo de hoy, fue publicado originalmente en 1923, constituyendo, desde entonces, un punto de referencia obligado por su originalidad y capacidad de sugerencia, para analizar la separación de poderes en el Estado moderno y los conceptos de representación, legitimidad y decisión política.Al mostrar la falta de adecuación entre la teoría liberal y la realidad política, Schmitt no sólo denuncia una contradicción que desea eliminar, sino que ataca los fundamentos mismos de un modelo de Estado cuya destrucción había de significar la instauración de la dictadura. Pero, con independencia de sus posiciones ideológicas y de la utilización interesada de su pensamiento, el análisis schmittiano continúa manteniendo el vigor, la capacidad de mostrar razonamientos lógicos y, en suma, la capacidad crítica que sólo poseen los teóricos originales y las ideas valiosas.

      Sobre el parlamentarismo