+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Peter Handke

    6 de diciembre de 1942

    Peter Handke es un novelista y dramaturgo austriaco conocido por sus contribuciones de vanguardia. Su obra profundiza en la psique humana y el mundo, enfatizando a menudo la experiencia subjetiva y la experimentación lingüística. Los textos de Handke exploran los límites de la percepción y la comunicación, jugando tanto con la forma como con el contenido. Su importancia literaria reside en su continua búsqueda de nuevas formas de expresión y en su profunda contemplación sobre la esencia de la existencia.

    Peter Handke
    Preguntando entre lágrimas
    Ayer, de camino
    Ensayo sobre el loco de las setas
    Contra el sueño profundo
    Una vez más para Tucídides
    El juego de las preguntas
    • El juego de las preguntas

      • 152 páginas
      • 6 horas de lectura

      «No es para que nos contesten a una pregunta por lo que nos hemos puesto en camino, sino para que, en el silencio del lugar de los antiguos oráculos, cada uno descubra cuál es su pregunta». Con este designio, siete singulares peregrinos emprenden un iniciático «viaje al país sonoro», una búsqueda espiritual que, bajo distintas formas en diferentes culturas, ha constituido siempre el símbolo supremo de la vida humana. En El juego de las preguntas, Handke propone que nos abramos al mundo por medio de una pregunta esencial, donde se incluyan todas las respuestas. Es el modo de indagación personal que caracteriza toda su obra: averiguar cómo se relaciona el hombre, a partir de sí mismo, con todo su entorno. Cada mirada congela el mundo, lo fragmenta, lo analiza, lo devuelve en palabras (trocadas en eficaces herramientas). Una escritura cuya originalidad llega a las raíces del idioma.

      El juego de las preguntas
    • Una vez más para Tucídides (2007) es un conjunto de dieciséis cuadros, ubicados temporalmente entre 1987 y 1990, que proceden de la contemplación de eventos incidentales en los que la acción queda sustituida por la observación y la narratividad emerge de una mirada precisa y pormenorizada. Pequeñas historias sobre la belleza efímera del instante, recogidas en una forma meditativa de descripción, en las que titila la doctrina del historiador griego Tucídides: sobre la base del conocimiento del pasado dirigir el pensamiento hacia el futuro.

      Una vez más para Tucídides
    • En la serie de cinco "ensayos" que ha venido publicando desde 1989, Peter Handke (1942) ha explorado y desarrollado nuevos caminos en el campo de la creación literaria, en unos peculiarísimos textos que combinan el recuerdo, la autobiografía y la reflexión, al tiempo que alumbran una nueva mirada sobre la cotidianidad. En Ensayo sobre el loco de las setas (2013), Handke toma como hilo del que tirar la figura de un amigo de infancia. Iniciado en la actividad de recoger setas en el bosque en la posguerra por motivos esencialmente económicos, la atenta mirada sobre la naturaleza a que aquélla lo obliga acaba transformándolo en un ser para el cual la foresta, emblema de la naturaleza, se convierte en lugar de encantamiento y revelación.

      Ensayo sobre el loco de las setas
    • Un hombre y una mujer, en la intimidad y la belleza de una tarde de verano, hablan del amor, de la primera vez, intercambian recuerdos íntimos, felices o desgraciados, en un jardín que es como el primer jardín, buscando revivir eso que en el amor, incluso en lo que pueda tener de trivial y aun de duro, exalta al hombre y a la mujer hasta alzarlos al nivel de reyes y reinas... o de dioses. Este texto dialogal -sensible, profundo y de una escritura fascinante- testimonia, como casi siempre en Handke, una atención excepcional al mundo, a la naturaleza, a los signos casi imperceptibles e indisociables de los misterios de la vida, del amor. El autor Peter Handke, poeta, dramaturgo, novelista, guionista y director de cine austriaco es ya considerado uno de los grandes escritores en lengua alemana. Empezó escribiendo al mismo tiempo novelas, obras de teatro, poesía y prosa, con el ánimo de distanciarse de las convenciones literarias establecidas y de tomar contacto con la -Heile Natur-, o mundo interior, un concepto que él deriva de Goethe. A su obra se la considera representativa del estilo de la Neue Subjektivität (Nueva Subjetividad).

      Los hermosos días de Aranjuez
    • Desgracia impeorable

      • 104 páginas
      • 4 horas de lectura

      Publicada en 1972, Desgracia impeorable ocupa un lugar destacado dentro de obra de Peter Handke (1942), uno de los escritores actuales más importantes, polémicos y populares en lengua alemana. En el libro, escrito pocas semanas después del suicidio de su madre por una sobredosis de narcóticos, la angustia lleva al autor a produndizar en la memoria y encontrar para sus recuerdos formulaciones adecuadas. Y, en esta prosa cristalina, el relato preciso de la existencia de la madre -un mero salir adelante en que cobra fuerza la voluntad por dejar de ser «ella»-, construido sobre un recuerdo vivido intensamente, se transforma en un ajuste de cuentas con la realidad, así como en una lúcida reflexión sobre la tarea del escritor. --Page [4] of cover

      Desgracia impeorable
    • La tarde de un escritor

      • 128 páginas
      • 5 horas de lectura

      «... todo está ahí, y yo no soy nada.» Goethe, Torcuato Tasso Una tarde de diciembre, a la luz cambiante del ocaso, un escritor, sentado a su mesa de trabajo, decide dar un paseo por el mundo, deambular por patios, plazas y callejuelas, perderse por arrabales y volver a su casa amparado ya en la oscuridad. En el camino quedará una doble huella: la de la mirada hacia lo exterior y la de la duda que contempla lo que está dentro de sí. Pero todo será visto como si fuera la primera vez, como si al cerrar los ojos la realidad apareciera en su verdad más pura. Con La tarde de un escritor, Peter Handke, uno de los más grandes creadores en lengua alemana, prosigue su personal indagación en las relaciones del hombre consigo mismo y con lo que está a su alrededor.

      La tarde de un escritor