+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Giorgio Agamben

    22 de abril de 1942

    Giorgio Agamben es una voz líder en la filosofía continental contemporánea, reconocido por sus profundas exploraciones sobre la soberanía, la ley y la naturaleza de la vida humana. Su obra examina críticamente la intrincada relación entre el poder político y la existencia, recurriendo a menudo a fuentes históricas y literarias para iluminar preguntas filosóficas perdurables. El distintivo estilo de Agamben combina un riguroso análisis teórico con un profundo compromiso con las implicaciones de su pensamiento para el mundo moderno. Sus influyentes ideas continúan dando forma al discurso crítico en diversas disciplinas.

    Giorgio Agamben
    The Church and the Kingdom
    The Use of Bodies
    STASIS
    Self-Portrait in the Studio
    La potencia del pensamiento
    Lo que queda de Auschwitz
    • 2007

      Esta obra reúne una amplia selección de ensayos inéditos o dispersos en revistas hoy inhallables. Ordenados en tres secciones distintas -Lenguaje, Historia, Potencia-, los diversos motivos de su pensamiento rondan obstinadamente en torno a un único centro, que el título resume en la fórmula: la potencia el pensamiento. En todos estos textos se revela, de hecho, un experimento en curso en el cual lo que está en juego es, en cada caso, el hombre como ser de potencia, que ninguna tarea histórica y ninguna vocación biológica pueden agotar, y que por eso está irrevocablemente consignado a la felicidad.

      La potencia del pensamiento
    • 2000

      Lo que queda de Auschwitz es la tercera entrega de la serie Homo Sacer que Giorgio Agamben dedica a examinar la tica y la poltica occidentales. En este ltimo libro, el autor se centra en la respuesta tica que se ha dado a la infame sujecin biopoltica que fueron los campos de exterminio nazis. En los dos libros anteriores de Homo Sacer, Agamben defina el campo de cocentracin como el nomos de la tierra, es decir, el espacio biopolitco por antonomasia. En cambio, Lo que queda parte de la constatacin de que los estudios de los procesos, la burocracia y la mecnica que dictaron el Holcausto, no han esclarecido an cmo fue posible que sucediera, debido a la dificultad que comporta imaginar lo inimaginable y entender el testimonio aportado por quienes fueron testigos del exterminio. La reflexin tica sobre el valor de la palabra que nos propone toma como punto de partida la nuda condicin humana en los Lger y defiende, a la luz de la determinacin poltica de la vida, una eticidad que d testimonio de la absoluta separacin impuesta por la ambicin suprema del biopoder moderno: producir en un cuerpo humano la separacin absoluta entre el viviente y el hablante, de la Zo y el Bios, del no-hombre y del hombre: la supervivencia.

      Lo que queda de Auschwitz