Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Julio Llamazares

    28 de marzo de 1955

    Julio Llamazares es una voz significativa en la literatura española contemporánea, conocido por su profundo enfoque en la España rural y el declive de los pueblos de montaña olvidados. Captura hábilmente la esencia de mundos que de otro modo podrían perderse en la modernización, utilizando narrativas sencillas pero convincentes de la vida cotidiana. Su obra a menudo profundiza en temas de memoria, olvido, muerte y soledad, basándose en la experiencia personal y la aguda observación para crear historias conmovedoras.

    Julio Llamazares
    Luna de lobos
    El río del olvido
    Tanta pasión para nada
    El entierro de Genarín
    La lluvia amarilla
    Trás-os-montes
    • 2016

      Trás-os-montes

      • 368 páginas
      • 13 horas de lectura

      «Es posible que esta vieja región histórica sea la más atrasada de la Europa civilizada, junto con las zonas más remotas e islas de Grecia y el interior de Cerdeña, Sicilia, Yugoslavia...» Extracto de una guía de viajes de Portugal Y, no obstante, el viajero que protagoniza este viaje portugués va creando, a su lento paso, una narración tan bella, tan hondamente humana, tan transida de comprensión (de los demás, de sí mismo, de la tierra) que el lector transita, en su lectura, por el paisaje más rico: es decir, el del hombre. Llamazares ha escrito un libro de enormes perspectivas, indiferente a los géneros y las clasificaciones. Es novela, si novela es espejo que se pasea al borde del camino. Es libro de viajes, porque las comarcas pasar por sus páginas. Es relato iniciático, porque el viajero va transformándose con su viaje. Y es, sobre todo, gran literatura.

      Trás-os-montes
    • 2016
    • 2016
    • 2016

      Como hiciera Azorín a comienzos del siglo XX, en estas páginas Julio Llamazares recrea uno de los grandes viajes de la ficción: el de don Quijote por la geografía española. La ruta literaria se inicia en Madrid, llega hasta Sierra Morena, se detiene en La Mancha y Zaragoza, y concluye en la playa de Barcelona, donde el caballero andante se enfrentó al de la Blanca Luna.Pertrechado con cuadernos, libros y lápices, el autor recorre una ruta que le revela unos contrastes no por sabidos menos prodigiosos: las hamburgueserías comparten espacio con antiguas ventas, aparecen nuevos tipos humanos y la geografía se presenta en algunos puntos idéntica a la que vería el hidalgo manchego, pero en otros radicalmente transformada.Trazando un recorrido que le lleva y le devuelve una y otra vez de la novela de Cervantes al imaginario de las gentes que encuentra en su camino -y en algunos trayectos también al texto de Azorín-, Llamazares conforma un libro de andanzas quijotescas del siglo XXI, pleno de anécdotas y de humor, narrado con la maestría y la admiración por la obra cervantina que caracterizan su literatura.«El viaje me llevará por medio país y, como don Quijote, lo haré de tres veces. Mientras la noche llega salgo del pueblo y subo a los tres molinos que desde una colina dominan el antiguo puerto y, a un lado y a otro de él, la ondulada tierra de Toledo y la llanura inmensa de la Mancha, por la que caminaré mañana.»

      El viaje de Don Quijote
    • 2015

      Julio Llamazares, curioso pertinente, pintor de paisajes geopoéticos, viaja en persona desde unos tópicos lingüísticos hasta sus orígenes. Contrasta la lírica de la fantasía con la realidad prosaica. Desmitifica la toponimia mágica poniéndoles rostro a los vecinos de carne y hueso que habitan esos lugares. Y no marcha solo en esta aventura. Le acompaña un imaginero de semblanzas, un cazador de horizontes, como es Navia. Ilumina su texto un ilustrador de escenas de cuento como es David de las Heras. Y al final de esta andanza de nuestro escritor, tras cartografiar los confines del atlas de la España imaginaria, los lectores ávidos de odiseas anhelamos disfrutar con su cuaderno de viaje. Necesitados, como estamos, de cuentos al amor de la lumbre, de relatos al solaz de los jardines.

      Atlas de la España imaginaria
    • 2015

      El día de Jueves Santo de 1929, cuando Genaro Blanco Blanco moría atropellado por el primer camión de la limpieza que conoció la ciudad de León, dio comienzo una leyenda que continúa viva hasta nuestros días. Pellejero de profesión, habitual de los bajos fondos de la ciudad, devoto del orujo, de las timbas y de los prostí¬bulos, su muerte fue tan sonada que pronto se creó una cofradía integrada por poetas y bohemios de la noche y dedicada a honrar su memoria. El entierro de Genarín es la crónica de esta leyenda, el evangelio apócrifo en el que se relatan la vida y los milagros del célebre pellejero, el irónico homenaje a un vividor que se ha convertido al pasar del tiempo en el santo de los borrachos y los bohemios. Entre la picaresca y el esperpento literario, dos géneros típicamente españoles, Julio Llamazares traza en este libro ?su prime¬ra obra narrativa, ilustrada con grabados del pintor Antonio Santos? un magnífico y divertido retrato de la insólita y provocadora procesión que cada noche de Jueves Santo recorre las calles de León.

      El entierro de Genarín
    • 2015

      Distintas formas de mirar el agua

      • 200 páginas
      • 7 horas de lectura

      En torno a las cenizas del abuelo, que van a reposar para siempre bajo el agua, dieciséis personas reconstruyen la historia de su familia a la vez que las suyas propias. Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea en la que los mayores nacieron y se criaron antes de verse obligados a abandonarla ante su destrucción inminente a las historias y sentimientos de los más jóvenes, el relato discurre como un flujo sucesivo de conciencia, como un caleidoscopio existencial y poliédrico al que la superficie del agua sirve de espejo. Distintas formas de mirar el agua es una novela sobre el destierro, sobre el paso del tiempo y la memoria, sobre el sentimiento de vinculación a la naturaleza, sobre la impronta que el ámbito rural y natural deja en el corazón de aquellos que alguna vez lo habitaron.

      Distintas formas de mirar el agua
    • 2013

      Las lágrimas de San Lorenzo

      • 191 páginas
      • 7 horas de lectura

      "Un profesor de universidad que ha rodado por Europa como una bola del desierto sin echar raíces en ningún lugar, regresa a Ibiza, donde pasó sus mejores años de joven, para asistir junto con su hijo, del que vive separado hace ya tiempo, a la lluvia de estrellas de la mágica noche de San Lorenzo. La contemplación del cielo, el olor del campo y del mar y el recuerdo de los días pasados desatan en él la melancolía, pero también la imaginación."--back cover.

      Las lágrimas de San Lorenzo
    • 2011

      Tanta pasión para nada

      • 151 páginas
      • 6 horas de lectura

      Julio Llamazares regresa a un género al que aporta su particular mirada en doce relatos y una fábula. Esta recopilación de cuentos comprende la mayoría de los que he escrito desde hace años. En una época como esta en la que los escaparates de la librerías están llenos de libros de autoayuda y de novelas de entretenimiento, el título quizá sorprenda, pero hace honor a su contenido. Y a mi tradición nihilista: En mitad de ninguna parte, En Babia, El río del olvido, Nadie escucha Un jugador de fútbol que se enfrenta al momento más decisivo de su carrera, un viejo napolitano que reencuentra al amor de su juventud antes de morir, un pobre hombre que quiere parar el mundo, un conductor que desaparece, una mujer que desvela el gran secreto de su existencia cuando ya es tarde Los protagonistas de estos relatos son muy distintos, pero todos comparten la misma extraña condena: descubrir que la vida es una pasión inútil. Una pasión de la que forma parte el arte de escribir y de contar, que va unido al de leer y al de pensar, y que nos permite seguir viendo pese a que conozcamos su inutilidad. JULIO LLAMAZARES

      Tanta pasión para nada
    • 2001

      Recién acabada la guerra civil, un pequeno grupo de combatientes republicanos huye de las fuerzas nacionales y de la Guardia Civil y se refugia en las cumbres heladas de las montanas. Los anos van pasando, pero el miedo, el instinto de supervivencia y la soledad permanecen. schovat popis

      Luna de lobos