Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Hans Georg Gadamer

    11 de febrero de 1900 – 13 de marzo de 2002
    Hans Georg Gadamer
    Hermenéutica de la modernidad
    El giro hermenéutico
    Antología
    ¿Quién soy yo y quién eres tú?
    El problema de la conciencia histórica
    Hermenéutica, estética e historia
    • Hermenéutica, estética e historia

      • 384 páginas
      • 14 horas de lectura

      En el siglo XX, pocos pensadores han influido tanto como Gadamer y en campos tan variados como la filosofía, la ética, el arte, la lingüística, la historia o la cultura en general. Menos aún han publicado su primer libro a los sesenta años y lo han visto convertirse en un clásico. Este es el caso singular de Verdad y método (1960), obra que sitúa la hermenéutica en el primer plano de la reflexión y apuesta por el diálogo como el medio privilegiado para el avance de las ideas y de la sociedad. La teoría de la estética y la historia de la filosofía también han recibido una luz nueva desde la hermenéutica. En el primer caso, Gadamer levanta acta de que las más variadas producciones artísticas son en gran medida deudoras del canon de belleza que se tiene en cada época. Y en el segundo, se comprende que el diálogo con figuras como Platón, Hegel y Heidegger permite adentrarse en las cuestiones esenciales y descubrir algunas luces que iluminan los interrogantes perennes de los seres humanos.

      Hermenéutica, estética e historia
    • El giro hermenéutico

      • 240 páginas
      • 9 horas de lectura

      Los trabajos de este libro, algunos de ellos inéditos, han sido ordenados temática y temporalmente por el propio autor para su publicación en este volumen, ya que su enorme producción se halla dispersa y resulta difícilmente accesible.

      El giro hermenéutico
    • Hermenéutica de la modernidad

      • 112 páginas
      • 4 horas de lectura

      La hermenéutica de Hans-Georg Gadamer enseña que la conversación posee su propia voluntad - no es sólo que ella sea conducida por quienes conversan, sino que éstos son también conducidos por ella. La edición de Silvio Vietta arropa el 'lenguaje común' de la conversación con numerosas y precisas referencias, que orientan al lector en los temas y los personajes tratados.

      Hermenéutica de la modernidad
    • Arte y verdad de la palabra

      • 160 páginas
      • 6 horas de lectura

      Se recogen en este volumen ocho textos de H.G. Gadamer procedentes del octavo tomo de sus obras completas, cuyo titulo original es Kunst als Aussage, esto es, el arte como enunciado o declaracion. Tratan todos ellos acerca del lenguaje como palabra creadora, es decir, como arte y, a un tiempo, como verdad. La obra de Gadamer se alza casi a tanta altura como la de su mentor, Martin Heidegger, y, en el panorama de la filosofia alemana de la segunda mitad del siglo, destaca con un programa de investigacion, la hermeneutica filosofica, que el autor expuso sistematicamente en la celebre Verdad y metodo 1960, toda una vision de la filosofia, un conjunto de propuestas para la solucion de problemas filosoficos y, a la vez, una interpretacion de la cultura y la defensa normativa de un neohumanismo basado en la escritura, la lectura y el dialogo. Todos estos elementos pueden reconocerse en los textos aqui presentados, pero sobre todo resulta visible el Gadamer humanista, el defensor de la cultura literaria y artistica en convivencia con el mundo cientifico tecnico que parece dominar la civilizacion actual: un gran testigo del siglo, como le llamo Emilio Llado.

      Arte y verdad de la palabra
    • Mito y razón

      • 136 páginas
      • 5 horas de lectura

      Este libro es una recopilación de algunos de los textos más importantes de Hans-Georg Gadamer sobre la cuestión del mito. Aunque vivamos aparentemente en la «época de la razón», no es menos cierto que las cuestiones sobre lo religioso, lo mítico y lo ritual interesan ahora más que nunca. Pero tratar hoy del mito implica necesariamente confrontarlo con el pensamiento racional, con la ciencia y la técnica, con el logos. Así, una filosofía del mito debe necesariamente abordar la pregunta siguiente: ¿qué papel desempeña el mito en una sociedad dominada por la razón científica? Gadamer muestra, de este modo, la tensión que el pensamiento occidental ha experimentado, desde el mundo griego, entre mito y logos, entre imagen y concepto. El positivismo había lanzado el mito al cajón de la falsedad y de la especulación. Sin embargo, el mito tiene su propia riqueza y credibilidad, por lo que debe ser una tarea propiamente filosófica hacer justicia a esta dimensión de lo mítico y de lo ritual. Se trata, en definitiva, de comprender la palabra, el lenguaje, en toda su complejidad, de manera que los artículos de Gadamer acaban siendo un serio intento por tratar el fenómeno mítico sin abandonar el logos: si es cierto, como sostiene nuestro filósofo, que no hay cultura sin horizonte mítico, es necesario situar al mito en la época de la ciencia, porque sin el mito resulta imposible comprender la complejidad del mundo contemporáneo.

      Mito y razón