Giovanni Sartori Orden de los libros
Giovanni Sartori fue un destacado politólogo italiano cuyo trabajo se centró en el estudio de la democracia y la política comparada. Sus análisis se caracterizaron por una profunda preocupación por la claridad conceptual y el rigor metodológico. Los ensayos de Sartori, en particular aquellos que abordaron la formación de conceptos en la política comparada, son considerados obras fundamentales en el campo. A través de su carrera académica y sus contribuciones como columnista, moldeó las discusiones sobre la naturaleza de los sistemas políticos y la democracia.







- 2015
- 2005
Elementos de teoría política
- 368 páginas
- 13 horas de lectura
Giovanni Sartori reúne en este volumen una serie de conceptos y términos clave en teoría política, con el fin de ofrecer un marco de los grandes temas de la política. Todos los conceptos que recoge —constitución, democracia, dictadura, igualdad, ideología, liberalismo, mercado, opinión pública, parlamento, política, representación, sistemas electorales, sociedad libre, técnicas de decisión y videopoder— son abordados analíticamente y en su desarrollo histórico. Asimismo, realiza una exploración de los fundamentos constitutivos de cada sistema político y reflexiona sobre el destino de la sociedad liberal-democrática en el mundo contemporáneo.
- 2001
Nos encontramos en ple revolución multimedia. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destroda por la imagen. Y en todo ello la televisión cumple un papel determinte. La primacía de la imagen, es decir de lo visible, sobre lo inteligible, lleva a un ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas. Y ésta es la premisa fundamental a partir de la cual Giovanni Sartori exami la video-política y el poder político de la televisión, la conversión del video-niño en un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita, la formación de la opinión pública, y la cantidad de saber que pasa -y no pasa-a través de los cales de comunicación de masas. Ante el avance imparable de la edad multimedia ¿aparecerá u nueva forma de pensar, un postpensamiento acorde con la nueva cultura audiovisual?