Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Max Horkheimer

    14 de febrero de 1895 – 7 de julio de 1973

    Max Horkheimer fue una figura central de la Escuela de Frankfurt, un grupo de pensadores dedicados a la crítica de la sociedad moderna. Su obra, especialmente en colaboración con Theodor Adorno, profundiza en los aspectos más oscuros de la ilustración y la razón. Horkheimer exploró cómo las herramientas de la modernidad pueden volverse contra la humanidad, dejando un legado perdurable en la teoría crítica. Su enfoque subraya la necesidad de cuestionar constantemente las estructuras de poder y las ideologías que dan forma a nuestro mundo.

    Max Horkheimer
    Teoría tradicional y teoría crítica
    Sociedad, razón y libertad
    Anhelo de justicia
    Crítica de la razón instrumental
    Autoridad y familia y otros escritos
    Dialéctica de la ilustración
    • La «dialéctica de la Ilustración» expresa la conciencia de la densa complejidad de los procesos que dieron lugar a la Modernidad y que ahora están a punto de superarla sin llevar consigo hacia adelante sus momentos de verdad. Significa, además, que esos procesos y la situación a la que nos han conducido están atravesados por una fundamental «ambigüedad»: que pueden realizar la Ilustración, pero también liquidarla, lo cual sucede siempre que se ignora aquella dialéctica. Éste es el tema que se dilucida en el debate que marca este fin de siglo: el debate sobre el tránsito de la Modernidad a la denominada posmodernidad. Un debate en el que están en juego los valores de la Ilustración que configuran la identidad de nuestra cultural. Preservar los valores de la Ilustración fue el interés que movió a Horkheimer y Adorno a escribir esta obra, cuya presente edición ofrece por primera vez al público de habla española una traducción completa con sus tres variaciones textuales, así como un estudio introductorio.

      Dialéctica de la ilustración
    • «Eclipse of Reason», la obra de Max Horkheimer más conocida como «Crítica de la razón instrumental», título con el que apareció en su edición alemana, ha estado largo tiempo silenciada, a la sombra, más bien, de su otra obra magna, «Dialéctica de la Ilustración», escrita, como ésta, en estrecha colaboración con Th. W. Adorno. Sin embargo, en ella se contiene y expresa la misma mirada crítica y sumamente lúcida sobre la otra cara de la modernidad, sobre el precio que la humanidad va pagando por el avance imparable, y en absoluto inocente, del proceso moderno de racionalización. La recuperación de esta obra, excelentemente cuidada en la presente traducción, cumple una tarea llena de sentido. Horkheimer da en ella su propia versión de la paradoja o dialéctica del proceso de Ilustración, que abre serios interrogantes sobre el mismo: «El progreso amenaza con destruir el objetivo que estaba llamado a realizar: la idea del hombre». Es la dialéctica que en nuestros días ha conducido a la denominada «sociedad del riesgo», a un «mundo desbocado», tal y como el propio Horkheimer denunciaba ya en esta obra con sorprendente lucidez.

      Crítica de la razón instrumental
    • Max Horkheimer (1895-1973) desarrolló un nuevo concepto de teoría social con intención emancipativo-práctica, que denominó 'teoría crítica'. Cuando en 1933 emigró a Estados Unidos, su teoría crítica evolucionó hacia una autocrítica radical de la Ilustración. Tras larga zozobra volvió a Alemania y asumió brevemente las clases y la dirección del Instituto de Investigación Social de Francfort. 'Anhelo de justicia' es la reivindicación de la religión por parte del último Horkheimer, un texto que produjo aceptaciones diferentes; fue aclamada por pensadores conservadores y teólogos, y causó una gran decepción entre críticos ilustrados y revolucionarios. Unos y otros leyeron los textos de Horkheimer y a todos se les escapó el sentido genuino, lúcido y crítico de su sorprendente defensa de la religión.

      Anhelo de justicia
    • Se recogen en este volumen los ensayos más relevantes de temática filosófica y sociológica publicados por Max Horkheimer entre 1954 y 1966, en la fase tardía de su pensamiento dominada por la lucidez y el pesimismo, pero también por el anhelo de lo «totalmente otro». El interés de estos textos no sólo radica en ser un precipitado del trabajo anterior del filósofo consagrado a la elaboración de la Teoría Crítica. En calidad de ejercicio práctico de comprensión y de toma de posición, inciden además en cuestiones concretas tales como el futuro del matrimonio, la captura de Eichmann o el final del «cuento del cliente como rey»-, siempre sobre el trasfondo de la pérdida de la libertad, de la cosificación social y de la realidad convertida en escenario del triunfo de la razón instrumental. Escapados a la lógica de la dominación, estos fragmentos afrontan la paradoja de una libertad cumplida en la forma de la automatización de la vida humana.

      Sociedad, razón y libertad
    • Teoría tradicional y teoría crítica

      • 128 páginas
      • 5 horas de lectura

      En este ensayo, Horkheimer define un enfoque de la investigación científica que rechaza los tópicos de la teoría positivista tradicional, como la neutralidad valorativa y la orientación técnica del saber. Retomando la síntesis de rigor científico y compromiso político presente en la teoría económica de Marx, Horkheimer subraya el interés práctico que guía la investigación, considerándola una teoría comprometida políticamente en la búsqueda de una sociedad racional y justa. En contraste, el segundo ensayo del volumen, "Razón y autoconservación" (1942), refleja una etapa distinta del pensamiento de Horkheimer, influenciada por el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. En esta fase, se abandona el programa revolucionario marxista, y se sustituye la investigación sociológica positiva por una crítica radical de la cultura, centrada en la reducción de la racionalidad a la razón instrumental. Esta crítica culmina en la obra conjunta de Horkheimer y Adorno, "Dialéctica de la Ilustración". El volumen ilustra el contraste entre dos períodos en la trayectoria de la Escuela de Frankfurt, permitiendo al lector evaluar si la teoría crítica debe enfocarse en la crítica filosófica de la cultura o, como sostiene Habermas, recuperar los rasgos definidos por Horkheimer en su ensayo clásico de 1937. La introducción es de Jacobo Muñoz, catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense, especialista en pensamiento contemporáneo.

      Teoría tradicional y teoría crítica
    • Materialismo, metafísica y moral

      • 160 páginas
      • 6 horas de lectura

      Durante los años 30 Horkheimer escribió una serie de ensayos sobre temas como autoritarismo y familia, materialismo histórico, cultura de masas y positivismo lógico. El tema central de los mismos fue la definición de la teoría como crítica de la ideología en bien de una sociedad más libre y racional. En esta edición, prepar

      Materialismo, metafísica y moral
    • One of the central figures in modern thought, Max Horkheimer (1895–1973) was the director of the Institute of Social Research at the University of Frankfurt and guided the activities of the Frankfurt School from its origins in Germany through its exile in the United States during World War II. The Frankfurt School writers developed what came to be known as Critical Theory, and anyone familiar with poststructuralist theory in the humanities and social sciences will recognize its indebtedness to the Frankfurt School. These letters show how Horkheimer’s thought was influenced by and engaged with the historical events of the twentieth century, particularly the Holocaust and the Vietnam War. The letters trace the trajectory of his thought from an early optimism about the possibility of revolutionary change to a critique of orthodox Marxism as his faith in revolution was replaced by a commitment to the transformative power of education. These letters also convey the contours of Horkheimer’s personal relationships and illustrate the connection of Horkheimer and the Frankfurt School to the work and thought of some of the most important figures in the intellectual life of the nineteenth and twentieth centuries, including Karl Marx, Thomas Mann, Sigmund Freud, Theodor Adorno, and Herbert Marcuse.

      A life in letters
    • This celebrated work is the keystone of the thought of the Frankfurt School. It is a wide-ranging philosophical and psychological critique of the Western categories of reason and nature, from Homer to Nietzsche

      Dialectic of Enlightenment