+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Juan Goytisolo

    6 de enero de 1931 – 4 de junio de 2017

    Juan Goytisolo se consolidó como una voz líder en la literatura española contemporánea, desafiando constantemente los límites de la ficción tradicional. Sus primeras obras abordaron la crítica social, pero su exilio y posterior vida en Marruecos impulsaron un enfoque más experimental. Goytisolo fusionó magistralmente poesía, pintura, ficción y no ficción, explorando las posibilidades del lenguaje y el género. Su estilo único y su profunda indagación sobre la identidad y la naturaleza de la narrativa lo convierten en una contribución significativa a las letras modernas.

    Juan Goytisolo
    Don Julián
    Para vivir aquí
    Coto vedado
    El bosque de las letras
    Mil y una voces
    Duelo En El Paraiso
    • 2015

      Coto vedado

      • 333 páginas
      • 12 horas de lectura

      "Coto vedado" es, junto con su continuación -"En los reinos de taifa"-, uno de los mejores textos que ha dado el género autobiográfico en España. A lo largo de sus páginas, Juan Goytisolo se entrega a un discurso en el que acontecimiento y vivencia se amoldan a la perfección, dando la medida exacta del itinerario de la evolución vital, el tono justo de un paisaje en el que espíritu y acción se complementan. Escrito con rigor transparente, este texto memorialístico constituye, en suma, aparte del valioso testimonio y evaluación de una época marcada por la Guerra Civil y la dictadura, una lúcida reflexión acerca de la existencia

      Coto vedado
    • 2014

      "Don Julian" es el resultado de la revision y retitulacion por parte de Juan Goytisolo de su novela "Reivindicacion del Conde don Julian". La radical propuesta julianesca de hace mas de treinta anos sigue sin embargo vigente hoy en dia. A medida que asistimos en la esfera internacional a la propagacion de los extremismos nacionales y religiosos, y a la perpetuacion de los mitos esencialistas que limitan la definicion de las identidades nacionales, la oposicion de Goytisolo a esta misma deformacion historiografica en la esfera espanola sigue imponiendose como una necesidad inexorable. Esta edicion se basa en las revisiones de Goytisolo a "Reivindicacion del Conde don Julian", se indican en las notas las diferencias mas importantes entre las dos versiones y se amplia en nueva introduccion las polemicas criticas que ha suscitado la novela a lo largo de los anos y la evolucion de la obra del autor

      Don Julián
    • 2014

      Barcelona. 22 cm. 351 p. Encuadernación en tapa dura de editorial con sobrecubierta ilustrada. Colección 'Biblioteca El Mundo', numero coleccion(30). Goytisolo, Juan ( 1931-2017). Prólogo de Juan Bonilla. De venta conjunta e inseparable con el diario El Mundo. Bonilla, Juan (. 1966-) .. Este libro es de segunda mano y tiene o puede tener marcas y señales de su anterior propietario. 8481302759

      Las 100 mejores novelas del siglo XX en castellano - 30: Señas de identidad
    • 2013

      Belleza sin ley

      • 150 páginas
      • 6 horas de lectura

      Juan Goytisolo ofrece en Belleza sin leyun conjunto de esclarecedores ensayos sobre obras y autores que forman lo que él llama el árbol frondoso de la literatura. Libro de madurez y de sabiduría lectora, en él Goytisolo propone aproximaciones inéditas a escritores como Schmidt, Broch, Bulgákov, Gógol o Biely, analiza la relación entre vida y literatura de autores como Céline y Quevedo, elogia la actitud ética de un Cernuda, repasa las relaciones entre literatura y poder comparando la persecución inquisitorial con las prácticas estalinianas en los casos de Bábel y Mandelstam, recupera a autores clásicos como el Diderot de Jacques el fatalista, o se detiene en libros de sus contemporáneos como Sánchez Robayna o Ridao. De todo ello se destila un sugerente conjunto que enlaza con esa larga trayectoria ensayística que ha acompañado desde el principio la obra literaria de Goytisolo, y que constituye una concepción comprometida y rigurosa de ese bosque de las letras por el que, con su obra, él nos ha ayudado a transitar

      Belleza sin ley
    • 2013

      La saga de los Marx

      • 192 páginas
      • 7 horas de lectura

      La saga de los Marx es un retrato de familia con historia o, si se quiere, el cuento de la historia a través de una familia, la de Karl Marx, filósofo superviviente de sí mismo, que asiste indignado al derrumbe de su ideología y al desprestigio de su pensamiento en las postrimerías del siglo XX. Juan Goytisolo confecciona un caleidoscopio en el que se funden pasado y presente, personas, hechos y discursos, en un atrevido empeño crítico que insiste en novelar la realidad desde la artimaña básica de que Marx y los suyos (incluidos sus enemigos históricos) siguen vivos y pensantes, aunque ya impotentes, mirando la televisión y constatando la caída del comunismo. O tal vez no... Publicada en 1993, cien años después de la muerte de Karl Marx, la novela tuvo una enorme repercusión en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Francia, cuyos críticos la consideraron «uno de los libros menos laberínticos y más entretenidos de Juan Goytisolo», «una aventura literaria destinada a reafirmar el valor del texto frente a la cultura de la imagen», «un libro cargado de humor y sabiduría, con ecos de Swift y de Cervantes, que mezcla de manera admirable imaginación y documentación». Irónica, sarcástica, jocosa y excesiva hasta el paroxismo, La saga de los Marx es una novela gozosamente anacrónica que asesta un tiro de gracia a la biografía histórica.

      La saga de los Marx
    • 2013

      Paisajes después de la batalla

      • 176 páginas
      • 7 horas de lectura

      Paisajes después de la batalla es una novela marcada por la hiriente y a veces violenta exploración de los territorios del yo y de los valores sociales, aquí sometidos al efecto de una casi destructora irrisión. Esta historia sin ninguna moralidad aspira a hacer ver, mediante la vía del humor, tanto la trama de una verdad subjetiva como los tópicos y los valores caducos sobre los cuales se fundan nuestras sociedades actuales. Autor, narrador y personaje se confunden en un todo que subvierte los principios tradicionales del relato.

      Paisajes después de la batalla
    • 1999

      Duelo En El Paraiso

      • 282 páginas
      • 10 horas de lectura

      En plena Guerra Cívil, el jovencito Abel decide fugarse de casa de su abuela, con quien no se lleva bien, para recalar en casa de su tía abuela Estanislaa, quien vive en El Paraíso, una decadente casa señorial, ubicada en el Pirineo catalán, que simboliza los fracasos de esa familia. Abel se ha quedado huérfano y en casa de su tía abuela le acogen por piedad, aunque en verdad no recibe demasiada atención. Abel toma contacto con la gente del entorno: los soldados republicanos ahí guarnecidos, los vagabundos y los otros niños ahí refugiados. La Guerra se ha hecho notar en los niños y ha terminado por afectar su sentido de la brutalidad. Tanto es así, que al oír las tremendistas consignas que escuchan por la radio, pondrán en marcha una idea que traerá consigo trágicas consecuencias.

      Duelo En El Paraiso
    • 1998

      Mil y una voces

      Conversaciones con Yahd Ben Achour ... [et al.]

      • 313 páginas
      • 11 horas de lectura

      Cuando desde Occidente se habla de la cultura árabe, no siempre se hace la necesaria distinción entre sociedad civil y religión. El desconocimiento que esto origina desemboca en una retahíla de tópicos y mitos negativos que nada tiene que ver con la fértil civilización arabo-musulmana, a la que tanto debe esa misma cultura occidental. Pero tampoco se puede obviar las contradicciones y conflictos que la apropiación política de la religión ha originado en determinados países del Sur y de Oriente. Para dar respuesta a todos estos interrogantes, "Mil y una voces" dibuja el mosaico, amplio y complejo a la vez, de la cultura que también ha demostrado ser la cultura de la tolerancia.

      Mil y una voces
    • 1996

      Disidencias

      • 396 páginas
      • 14 horas de lectura
      Disidencias
    • 1995

      En El bosque de las letras, Juan Goytisolo analiza en su sustancia la obra de varios autores: sor Juan Inés de la Cruz, Carlos Fuentes, Manuel Puig, Severo Sarduy... La conclusión, por caminos diversos, es siempre la misma: la defensa de los valores individuales y de las minorías, de todo lo mezclado, mestizo o heterogéneo, aunque sólo sea para hacer frente a la insidiosa «normalización» que nos imponen los medios de comunicación, la omnipresente economía de mercado y los nacionalismos. Es decir: la tolerancia contra los dogmas que excluyen todo lo que no se ajusta a sus creencias y principios. La literatura concebida como escritura o palabra poética jamás daría sus flores y sus frutos si no se integrara así, como la integra Goytisolo, en el conjunto de la cultura y de la sociedad. El bosque de las letras, territorio fecundo y estimulante, es el paraje ideal donde refugiarnos contra la desolación del verbo. En este bosque se dan cita y juntan fuerzas para su lucha todas las esperanzas de la literatura.

      El bosque de las letras