A Richard, profesor universitario alemán con una exitosa carrera profesional a sus espaldas, le ha llegado el momento de la jubilación. Desde el escritorio de su casa, mientras contempla el lago tras la ventana, se pregunta cómo llenar todo el tiempo libre del que dispondrá. Se entera entonces de la existencia de un campamento de refugiados en Berlín y decide echar una mano. Allí escuchará historias desgarradoras y esperanzadas de jóvenes llegados desde países lejanos, que vienen huyendo de la guerra y la miseria. Pero la comunicación no siempre es fácil, y en más de una ocasión se producen malentendidos o directamente choques culturales, mientras las autoridades se limitan a aplicar la ley con fría determinación.
Jenny Erpenbeck Orden de los libros
Jenny Erpenbeck profundiza en las profundidades psicológicas de sus personajes, explorando las complejidades de las relaciones humanas. Su prosa se caracteriza por un lenguaje preciso y una penetrante visión de la psique humana. Se centra principalmente en temas como la memoria, la identidad y el impacto de la historia en el individuo. Erpenbeck funciona como una narradora, atrayendo a los lectores a los viajes introspectivos de sus personajes.







- 2018
- 2016
Quizás no haya otra memoria que la del dolor y la injusticia. Al mismo tiempo, esa memoria es un testimonio de la supervivencia, en condiciones que la vida nunca hubiera reclamado para sí misma. Jenny Erpenbeck es la escritora contemporánea más sensible a esta tradición, también es la más talentosa. Cada una de sus novelas es un lujoso eslabón de una cadena histórica: la del siglo XX; sobre todo la de Europa. El fin de los días comienza antes de la Primera Guerra Mundial y llega hasta la caída del Muro de Berlín. Es una saga familiar, que va de Galitzia a Austria, de la Unión Soviética a Alemania. La geografía no es casual: le permite narrar el ocaso del Imperio Austro Húngaro; el antisemitismo recurrente; el exterminio de la Segunda Guerra Mundial; el terror bajo el gobierno de Stalin. Sucesivos derrumbes de la humanidad que son resistidos por una serie de mujeres excepcionales; mujeres que sobreviven a lo peor de su tiempo, que extienden su linaje. Están más allá de la felicidad; luchan ahí donde parecía perdido. Con una escritura majestuosa, capaz de un tono lírico conmovedor y de una fría crudeza, esta novela de Jenny Erpenbeck narra como la historia afecta, y en general asola, la vida de las personas corrientes. Sus personajes resisten este embate con valor, sin que eso garantice el triunfo. Lo que si garantiza es su dignidad y un libro inolvidable.
- 2014
Criada por una nodriza que le cuenta la leyenda de la Difunta Correa, con una madre distante y un padre idealizado, la niña que protagoniza La pureza de las palabras, crece en un pequeño mundo, protegido y en apariencia virtuoso. Sin embargo, la ciudad en la que vive es cada vez más oscura, desprovista de alegría. Las plazas están desiertas, algunas personas desaparecen. Es habitual escuchar disparos y llantas que explotan. A medida que la niña crece, la verdad que prefiere no ver aflora. Ese padre es en rigor un torturador, muy satisfecho de su tarea. Ese país donde vive está gobernado por una tenaz tiranía. ¿Cómo poner freno a la trama de secretos que la desborda y que en realidad no quiere descubrir? ¿Cómo seguir amando a ese padre, tan dulce y protector en su casa, tan cruel y sanguinario en su tarea policial? Con una escritura lírica y precisa, Jenny Erpenbeck consigue un equilibrio que conjuga el horror y la belleza, donde lo silenciado cobra un vigor inigualable. Ambientada en un país imaginario, que a todas luces parece ser la Argentina de la Dictadura, La pureza de las palabras es una novela deslumbrante, un magistral ejercicio de estilo.