Hugo Ball Libros







La publicación es el resultado de las sesiones del Cabaret Voltaire, en el Zurich de 1916, que convulsionaron el mundo del arte y dieron lugar al "dadá", poniendo de manifiesto la desintegración intelectual, estética y moral que desembocó en la Gran Guerra.
Flametti o el dandismo de los pobres es una historia de bohemia, pobreza y osadía en los locales de variedades de los bajos fondos del Zúrich de la Gran Guerra. Personajes desclasados, euforia por el arte popular y por lo espontáneo, hambre, circo, drogas, policía, guerra; y la eterna fusión entre las necesidades y los deseos, entre la mezquindad y la bonhomía. Además, en esta novela Hugo Ball dejó claras pistas de por dónde le venían a las vanguardias artísticas sus naturales apellidos del cabaré, de lo lúdico, de lo primitivo y lo sensacional. Y finalmente, de lo mucho que había aprendido sobre la sociedad burguesa y sobre su época
Cuando Hermann Hesse cumplió cincuenta años, en 1927, su amigo Hugo Ball, a quien conocía desde 1920 y con quien compartía entonces la condición de «enemigo de la patria» por su oposición a la guerra, le dedicó el libro que hoy presentamos. Más que estricta biografía, 'Hermann Hesse, su vida y su obra' es minuciosa descripción de un periplo espiritual desde la proximidad de quien comparte universo («Ha sido a lo largo de muchos años un ejemplo para nosotros, que en muchos momentos de necesidad nos ha estimulado confortándonos y en muchos mo-mentos de debilidad nos ha reconvenido exhortándonos», afirmó Hesse de Ball). Una lectura iluminadora y un relato que se despliega en aquella mágica zona en que vida y literatura se confunden.
Los escritos de Hugo Ball, considerado uno de los espíritus ejemplares de su tiempo, son una revelación en el ámbito de la religión, la teología política y la crítica ideológica. Este libro reúne textos fundamentales de Ball, el fundador del dadaísmo, junto a su correspondencia con Carl Schmitt, ofreciendo una perspectiva renovada de su obra, que va más allá de su faceta como poeta y creador del Cabaret Voltaire. Incluye dos obras de 1924: una reseña sobre la teología política de Schmitt publicada en la revista Hochland y su libro "Las consecuencias de la Reforma", donde Ball critica al protestantismo por su papel en la Primera Guerra Mundial. La correspondencia entre Ball y Schmitt revela conexiones entre sus escritos y justifica su lectura conjunta, aportando nuevas luces sobre la figura de Schmitt. Ball, nacido en 1886 en Pirmasens, fue un polifacético artista que se exilió en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial, donde fundó el Cabaret Voltaire. A lo largo de su vida, escribió sobre Nietzsche y Bakunin, y su obra más conocida, "Para una crítica de la inteligencia alemana", fue producto de su experiencia como periodista y activista. Tras su regreso al catolicismo en 1920, se retiró a Ticino, donde continuó su labor literaria hasta su muerte en 1927.
The German contribution to the Dada movement, this collection brings together three texts, translated into English for the first time, which were essential for the very inception of the movement and which influenced its future development. Included is the only Dada novel, Tenderanda the Fantast, by the movement's founder, Hugo Ball.
"This first English-language translation shows that Ball's thinking was marred by a hitherto unacknowledged anti-Semitism. This edition, in restoring passages excised from the original edition, reveals that the anti-Semitism of that text was not merely an embarrassment but an integral part of Ball's rejection of the war, the German Revolution, and the nationalist elite of the late Wilhelminian era."--BOOK JACKET.
( Bibliothek des Jungen Jahrhunderts). 400 S.
Gedichte
- 335 páginas
- 12 horas de lectura
Erstmals komplett ediert: alle überlieferten Gedichte Hugo Balls - mit bislang unveröffentlichten Gedichten aus dem Nachlaß. Hugo Balls bekanntester und wohl bedeutendster Text ist wahrscheinlich das Lautgedicht »Zug der Elefanten« (»Karawane«) - Gedichte verfasste Ball während seines ganzen Lebens, und an keinem anderen Teil seines Werkes lässt sich seine Entwicklung so gut nachvollziehen wie an der Lyrik. Zu seinen Lebzeiten erschien trotz entsprechender Pläne nicht ein einziger Gedichtband. Als Folge davon galt die Lyrik Hugo Balls bislang als höchst divergent und schien in Einzelteile zu zerfallen, die nur wenig miteinander zu tun haben. Diese erste vollständige Sammlung sämtlicher Gedichte Balls zeigt jedoch, dass es viele Verbindungen zwischen den verschiedenen lyrischen Formen gibt. Charakteristisch ist der Einfluß der Religion und des Expressionismus. Er trifft sich mit Balls eingestandenen »phantastischen Neigungen«, in die auch seine Sehnsüchte nach dem Kindlichen münden. Die ausführlich kommentierte Ausgabe enthält alle überlieferten knapp 140 Gedichte Hugo Balls: die expressionistische Lyrik, die sogenannten Ha-Hu-Baley-Gedichte, die berühmten Lautgedichte und die Schizophrenen Sonette, aber auch religiös inspirierte Gedichte sowie bislang unveröffentlichte Gedichte aus dem Nachlass. Ebenfalls aufgenommen wurden Balls Übertragungen lyrischer Texte.