+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Peter Szondi

    27 de mayo de 1929 – 18 de octubre de 1971

    Peter Szondi fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad Libre de Berlín. Es autor de obras pioneras sobre la teoría del drama, la hermenéutica literaria y sobre Hölderlin y Celan. Sus estudios ofrecieron perspectivas innovadoras sobre la naturaleza de la literatura dramática y la interpretación poética.

    Peter Szondi
    Iluminaciones sobre ciudades en Benjamin y otros ensayos
    Teoría del drama moderno
    Poética y filosofía de la historia 1
    Estudios sobre Celan
    Introducción a la hermenéutica literaria
    Teoría del drama moderno (1880 - 1950)
    • 2016

      El significado de la vivencia no está agotado aún, ya que representa al mismo tiempo la reversión de aquello que en Proust y también en Benjamin emana de la metáfora. Así como el nombre abandona a las gaviotas porque el cielo las divide y la diferencia se hace más patente que eso que las une, en la metáfora dos cosas distintas pierden su identidad consigo mismas, porque debido a una analogía descubierta por el poeta se ajustan una a otra. En Proust, la metáfora sirve para la búsqueda del tiempo perdido, según su propia idea. Del mismo modo que la experiencia de la madeleine, la metáfora también debe elevar al hombre por encima de la temporalidad a través del vínculo que crea entre un instante presente y otro pasado. Así, en Benjamin la comparación puede dar apoyo al recuerdo, cuando busca en el pasado los signos del futuro. Entonces los dos miembros de la comparación se comportan entre sí como el texto vivido respecto a su comentario profético que el recuerdo descifra. Tal se dice del niño goloso de Calle de mano única, que restaura la Infancia en Berlín en primera persona: “su mano se escurre por la rendija de la despensa apenas abierta, como un amante a través de la noche.” P. S.

      Iluminaciones sobre ciudades en Benjamin y otros ensayos
    • 2011

      Teoría del drama moderno (1880 - 1950)

      • 380 páginas
      • 14 horas de lectura

      La "tentativa" emprendida por Szondi en estos dos textos es de signo opuesto: si en Teoría del Drama moderno se propone desmentir la concepción ontológica de los géneros literarios poniendo de relieve la necesaria historicidad de toda forma artística, en su estudio sobre la tragedia pretende demostrar la presencia de un principio formal que subyace a las diversas mutaciones históricas del género y debe, por lo tanto, ser considerado un fundamento "intemporal" de lo trágico. Colección Clásicos - Dykinson (títulos publicados) ?Serie estudios?? - Sobre la democracia ateniense. Luis Gil Fernández. - Derecho natural y dignidad humana. Ernst Bloch. - Alejo Carpentier. Poética del Mediterráneo Caribe. Inmaculada López Calahorro. - P. Szondi. Teoría del drama moderno. Ensayo sobre lo trágico. - El concepto poíesis en la filosofía griega. Emilio Lledó. ?Serie textos? - Heródoto. Historia. Libro I. Ed. bilingüe de J. M. Floristán. - Sófocles. Electra. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández. - Platón. Fedro. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández. - Aristóteles. Poética. Ed. bilingüe de Paloma Ortiz García. - Horacio. Arte poética. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández. - Boileau. El arte poética y otras sátiras. Ed. bilingüe de Alberto Torrego Salcedo. - Lezama Lima. Escritos de Estética. Ed. de Pedro Aullón de Haro. - República poética. Textos programáticos de la literatura española (siglos XVIII y XIX). Ed. de Germán Garrido Miñambres.

      Teoría del drama moderno (1880 - 1950)
    • 2006

      Este ensayo, convertido desde hace tiempo en una obra de referencia obligada en los estudios contemporáneos sobre teoría literaria e interpretación, propone una reconstrucción histórico-crítica de los conceptos técnicos de la hermenéutica prefilosófica como requisito para una posible fundamentación actual de un «arte de la interpretación literaria», estableciendo para ello los principios metodológicos y los conceptos críticos necesarios.

      Introducción a la hermenéutica literaria
    • 2005

      La teoría de los tres géneros o modos literarios de composición épico, lírico y dramático que nos los plantea como los tres más importantes junto a los cuales pudieran existir abundantes géneros menores, sino como los tres en los que se articula la literatura entera, sólo puede aparecer, y subsistir, en la medida en la que no se apoye sólo sobre el material de las obras existentes, ni se dé por satisfecha con ordenarlas. Sólo una estética que se entiende como filosofía del arte, y no doctrina del arte al servicio de la práctica, puede sostener la tesis de la divisibilidad de la literatura en tres géneros. Mas la tensión en que la doctrina de los tres géneros se encuentra respecto a la multiplicidad concreta de la poesía no es algo que pueda pasar por alto una teoría que se concibe filosófica. Conservar y resolver esa tensión sólo es posible para un pensamiento para el que se trata, ante todo, de la mediación entre lo general y lo particular, entre idea e historia. Ese es el caso del idealismo alemán, y por ello encuentra ahí la doctrna de la divisibilidad de la literatura en tres géneros su hogar por vez primera.

      Poética y filosofía de la historia
    • 1994

      La "tentativa" emprendida por Szondi en estos dos textos es de signo opuesto: si en Teoría del Drama moderno se propone desmentir la concepción ontológica de los géneros literarios poniendo de relieve la necesaria historicidad de toda forma artística, en su estudio sobre la tragedia pretende demostrar la presencia de un principio formal que subyace a las diversas mutaciones históricas del género y debe, por lo tanto, ser considerado un fundamento "intemporal" de lo trágico. (En: https://www.dykinson.com/libros/).

      Teoría del drama moderno
    • 1992

      El paso de la ilustración al Romanticismo, ese momento inaugural de una nueva época, tiene en Goethe y Hegel a dos de sus figuras centrales. Szondihace un analisis riguroso y brillante de la articulación entre clasicismo y modernidad. El punto de partida es bien sencillo y , a la vez, extremadamente complejo: ¿cómo es posible conciliar la intemporalidad implícita en las propuestasclasicistas propias de la Ilustracióncon la historicidad de lo bello y del arte, la poesía y el drama - rasgos propios de nuestro mundo-, a la vez que ponen en cuestión lo fundado de las concepciones hasta entonces vigentes, implican una profunda transformación de los valores dominantes y abren un proceso que dura hasta nuestros días.(...)

      Poética y filosofía de la historia 1