Ejercicios De Supervivencia
- 136 páginas
- 5 horas de lectura
Jorge Semprun rememora la tenecion y tortura por parte de la Gestapo. Despues seria deportado al campo de Buchenwald
Jorge Semprún, testigo de las grandes convulsiones políticas del siglo XX, transformó sus experiencias en la lucha contra el totalitarismo en literatura. Su obra explora en profundidad las tragedias y horrores de la historia reciente, forjada por sus vivencias personales, incluyendo su encarcelamiento en Buchenwald. Semprún indaga en la compleja interrelación entre memoria, historia y escritura, centrándose a menudo en dilemas éticos y la resiliencia del espíritu humano. Su singular voz literaria es un reflejo de su activa participación en la resistencia política, considerando la literatura como un medio esencial para comprender y confrontar un pasado traumático.







Jorge Semprun rememora la tenecion y tortura por parte de la Gestapo. Despues seria deportado al campo de Buchenwald
Quismondo, Toledo, 18 de julio de 1956. En su finca La Maestranza, veinte años después del estallido de la guerra civil, los Avendaño han decidido celebrar por última vez la ceremonia expiatoria en la que, ritualmente, en cada aniversario, reproducen la ejecución del hermano menor a manos de los campesinos. Entre los invitados, un hispanista norteamericano intrigado por tan extraña costumbre, y un comisario de la Brigada Político Social empeñado en dar con un tal Federico Sánchez, agente comunista. Por diferentes motivos, ambos comparten el mismo interés en indagar en la historia reciente de la familia, sobre todo en las relaciones secretas de la bellísima y enigmática viuda, Mercedes Pombo. En la fragmentada sucesión de encuentros y tiempos, se superponen y complementan las versiones, que van reconstruyendo los hechos fatídicos que dieron origen a la ceremonia, pero también surgen aciagas revelaciones de ocultas relaciones eróticas en el ambiente espeso y violento de la posguerra.
Quismondo, Toledo, 18 de julio de 1956. En su finca La Maestranza, veinte años después del estallido de la guerra civil, los Avendaño han decidido celebrar por última vez la ceremonia expiatoria en la que, ritualmente, en cada aniversario, reproducen la ejecución del hermano menor a manos de los campesinos. Entre los invitados, un hispanista norteamericano intrigado por tan extraña costumbre, y un comisario de la Brigada Político Social empeñado en dar con un tal Federico Sánchez, agente comunista. Por diferentes motivos, ambos comparten el mismo interés en indagar en la historia reciente de la familia, sobre todo en las relaciones secretas de la bellísima y enigmática viuda, Mercedes Pombo. En la fragmentada sucesión de encuentros y tiempos, se superponen y complementan las versiones, que van reconstruyendo los hechos fatídicos que dieron origen a la ceremonia, pero también surgen aciagas revelaciones de ocultas relaciones eróticas en el ambiente espeso y violento de la posguerra.
"El largo viaje" de Jorge Semprún narra su vida a los quince años en París, tras el exilio de su familia republicana por la guerra civil española. A través de recuerdos de infancia, amistades intelectuales y el descubrimiento de la sexualidad, Semprún forja sus convicciones políticas y filosóficas en un contexto crucial para Europa.
Librarian note: See alternate cover edition here.En un domingo de abril de 1945, Semprún, a los veintidós años, fue liberado del campo de concentración de Buchenwald por el III Ejército del general Patton. En otoño de aquel mismo año empezó a elaborar literalmente la monstruosa paradoja de haber vivido la muerte. Pero fue imposible. «Entiéndase», dice él en su discurso con motivo del Premio de la Paz (1994), «no era imposible escribir : habría sido imposible sobrevivir a la escritura. (…) Tenía que elegir entre la escritura y la vida, y opté por la vida.» La escritura o la vida es, pues, no sólo la memoria de la muerte, sino la de todas aquellas vivencias pasadas y presentes -vitales, sensoriales, afectivas, intelectuales y literarias- que, al revelarse, al abrirse sin restricciones a la conciencia del autor, emergen cargadas de la emoción del reecuentro consigo mismo y enriquecidas por la reflexión. Semprún habría podido contentarse con escribir un testimonio. Pero eligió el camino de la creación literaria.Tem razão, não há mais nada a fazer."
«Federico Sánchez» y Jorge Semprún entrelazan sus vidas en esta obra que reflexiona sobre la memoria histórica. Desde la infancia en Madrid hasta Buchenwald y los pasillos del poder, exploran sus experiencias en un contexto de obediencia y autonomía, evitando el chisme y destacando anécdotas significativas de la vida colectiva.