Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    27 de agosto de 1770 – 14 de noviembre de 1831

    Este filósofo alemán es una de las figuras fundacionales del idealismo alemán. Influenciado por el idealismo trascendental de Kant y la política de Rousseau, formuló un elaborado sistema de desarrollo histórico de la ética, el gobierno y la religión a través del despliegue dialéctico de lo Absoluto. Fue uno de los filósofos historicistas más conocidos, y su pensamiento presagió la filosofía continental, incluido el posmodernismo.

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    Fundamentos de la filosofia del derecho
    Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del estado
    Escritos de juventud
    La lógica subjativa o la doctrina del concepto (1816)
    Diferencia entre el sistema de filosofía de Fichte y el de Schelling
    Introducción general y especial a las "Lecciones sobre la filosofía de la historia universal"
    • G. W. F. Hegel (1770-1831) es una de las figuras más destacadas e influyentes del idealismo alemán, corriente filosófica que se desarrolló a partir de las indagaciones kantianas sobre las posibilidades y límites del conocimiento humano. El presente volumen recoge las dos "Introducciones" que anteceden a las ediciones convencionales de las "Lecciones sobre la filosofía de la historia universal" que Hegel impartió en la Universidad de Berlín durante la última etapa de su vida. La "Introducción general" proporciona el marco básico para la interpretación hegeliana de la historia, a la historia universal como proceso de despliegue del espíritu y la filosofía de la historia como instrumento que permite entender y mostrar la continuidad de ese desenvolvimiento. La "Introducción especial" complementa la anterior y articula un díptico fundamental para la comprensión cabal del pensamiento de Hegel.

      Introducción general y especial a las "Lecciones sobre la filosofía de la historia universal"
    • En el escrito Diferencia entre el sistema de filosofía de Fichte y el de Schelling (1801), Hegel dirige la reflexión hacia la relación de dominio y sometimiento que establece la filosofía de Fichte entre razón y naturaleza respectivamente. Tanto así, que ésta se convierte en la base de la deducción del derecho natural, que tiene como propósito mostrar la posibilidad de la autoconciencia y, con ésta, la de la comunidad humana en general. Hegel muestra que esta deducción de Fichte es contradictoria, y desde su crítica planteará un nuevo concepto de naturaleza.

      Diferencia entre el sistema de filosofía de Fichte y el de Schelling
    • La vida de Hegel se reparte simetricamente entre los siglos XVIII y XIX (1770-1831). Al siglo XIX pertenece la obra especulativa que le ha hecho famoso y discutido; al siglo XVIII corresponden los apuntes de juventud. En ellos se resume y culmina toda la tradicion emancipadora, sobre todo, en cuanto ya apuntaba hacia el psicoanalisis, la critica de la economia politica, de la religion y de las instituciones.

      Escritos de juventud
    • =Knowledge & Belief: The Purpose of Georg Wilhelm Friedrich Hegel & His Work El libro tiene 2 partes: Creer y Saber de Hegel, y Ensayos sobre su obra de varios autores.

      Creer y saber
    • La publicaci n de este t tulo en 1931, caus mucho inter s especialmente por la teor a del trabajo y de la sociedad burguesa. Una de las tesis que se analizan en esta edici n es la posici n de Hegel ante la ciencia como determinante Para su actitud pol tica y especulativa.

      Filosofía real
    • El joven Hegel

      • 526 páginas
      • 19 horas de lectura

      Hasta 1800 Hegel no quiso ser filósofo, sino revolucionario. De esta fase son los textos aquí presentados. Pero de la “Révolution” a las guerras napoleónicas la historia se precipita; entre 1799 y 1801 Hegel pierde pie. Entonces, con 30 años, se vuelve a la filosofía para que le enseñe a vivir. En esta edición el “joven Hegel” es el de esa primera etapa revolucionaria, no filosófica y en la que tampoco publica nada propio. Sus esbozos y apuntes, que conservará toda su vida, se quedan inéditos. Pero en ellos se plasma una Ilustración en proceso de radicalización revolucionaria, que deriva hacia el Romanticismo, asalta el Antiguo Régimen y demanda nuevos saberes. Los esbozos entre 1793 y 1800, que por primera vez se traducen aquí completos a cualquier lengua, trazan la huella consciente y deliberada de una encrucijada capital.

      El joven Hegel