+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Miguel de Unamuno

    29 de septiembre de 1864 – 31 de diciembre de 1936

    Miguel de Unamuno fue un destacado escritor modernista español que fusionó magistralmente ensayos, novelas, poesía y teatro, desdibujando así las fronteras entre los géneros. Su obra profundiza en trascendentales cuestiones filosóficas, explorando la naturaleza de la existencia humana, la fe y la duda. Unamuno se centró a menudo en los conflictos internos y los dilemas existenciales de sus personajes. Su estilo único y su profundidad intelectual lo convierten en una figura fundamental de la literatura española del siglo XX.

    Miguel de Unamuno
    Del sentimiento trágico de la vida
    San Manuel Bueno, mártir
    San Manuel Bueno, Mártir / Saint Manuel, Martyr
    Niebla
    Paz en la guerra
    Abel Sanchez. Una historia de pasion
    • Abel Sanchez. Una historia de pasion

      • 192 páginas
      • 7 horas de lectura

      "Abel Sánchez" supone la incorporación a la trayectoria novelística de Unamuno de un nuevo modo narrativo: el confesional. Un tema que pertenece al acervo de la cultura y que ha sido abordado por la literatura en todos los géneros recibe aquí un doble tratamiento, ya que puede ser leída como otra versión de la vieja historia de Caín y Abel -una historia de pasión- o como el análisis de la interioridad de un personaje -la historia de una pasión-. Más allá todavía de ello, Unamuno trata de penetrar en lo que se ha señalado como vicio histórico de los españoles, la envidia y el cinismo. Edición de Isabel Criado Miguel.

      Abel Sanchez. Una historia de pasion
    • Paz en la guerra

      • 408 páginas
      • 15 horas de lectura

      Publicada en 1897, "Paz en la guerra" fue la primera novela de Miguel de Unamuno (1864-1936), quien vertió en sus páginas muchas de sus experiencias de niñez y su recuerdo de algunos momentos decisivos de la historia del pueblo vasco. En el prólogo a esta edición de esta obra centrada episódicamente en el sitio que sufrió Bilbao en 1874, en el curso de la última guerra carlista, y que aún sigue arrojando luz sobre la cuestión vasca, Juan Pablo Fusi señala que Unamuno consideró siempre esta obra "como su más importante esfuerzo de reflexión sobre el País Vasco"

      Paz en la guerra
    • Niebla

      • 96 páginas
      • 4 horas de lectura

      En este año 2014 se cumple un siglo de la primera edición de Niebla, una de las grandes novelas de nuestra literatura. Si bien llevaba escrita siete años, no se publicó hasta 1914, por el tiempo en que Unamuno era cesado como rector de Salamanca por liberal. La vida de don Miguel fue, como el lector sabe, aciaga y controvertida, y su independencia intelectual le hizo pagar un alto precio en repetidas ocasiones y acabaría llevándolo a la tumba. A Augusto Pérez, un hombre bueno y simple, pero filósofo y mujeriego –o mejor dicho, admirador del bello sexo– fueron su entusiasmo y la voluntad del propio Unamuno, su creador, los que le llevaron a la tumba. Que esto sea una nivola o una novela tanto da, como explica Pollux Hernúñez en su extroducción. En cualquier caso se trata de una edición revisada, anotada apenas, ilustrada y hecha con el cuidado que la centenaria celebración merece.

      Niebla
    • "Considerada por muchos el testamento espiritual de Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir aborda la dialéctica entre la fe y la duda a través de la vida de un modelo de santo moderno, párroco de un pueblecito de la provincia de Zamora. En la voz de su última discípula, el relato no solo va delineando el perfil de un hombre excepcional, sino que también crea una auténtica tensión dramática gracias a la riqueza de los personajes. La guía didáctica de la presente edición, orientada a los alumnos de la escuela secundaria, atiende especialmente al contexto histórico y literario de la novela e incorpora los enfoques competenciales e interdisciplinares recomendados en la actualidad por las autoridades educativas"--Back cover

      San Manuel Bueno, Mártir / Saint Manuel, Martyr
    • San Manuel Bueno, mártir

      • 150 páginas
      • 6 horas de lectura

      Obra maestra de Miguel de Unamuno, considerada como su testamento espiritual. La novela muestra un espacio no descriptivo en el que se asientan los símbolos clave de la dialéctica entre fe y duda, el lago, la montaña, la nieve, la villa sumergida, etc. Manuel asume esta lucha y se convierte en mártir en tanto toma sobre sí la duda y la sufre por toda la comunidad que, sumida en el engaño, avanza cohesionada por esa supuesta verdad no cuestionada.

      San Manuel Bueno, mártir
    • La colisión entre el pensamiento científico, incapaz de dar un sentido a la vida, y la moral religiosa carente de justificación personal provoca en Unamuno la cuestión urgente del sentido de la existencia. El antagonismo irreconciliable entre el corazón y la razón, entre el todo y la nada, lleva a Unamuno al abismo de la desesperación, donde el hombre debe luchar siguiendo el ejemplo vitalista de Don Quijote, cuya fe se basa en la incertidumbre. Pedro Cerezo-Galán recorre en la introducción la trayectoria vital e intelectual seguida por Unamuno hasta llegar a su concepción trágica de la vida y a su plasmación en esta obra ya clásica.

      Del sentimiento trágico de la vida
    • En torno al casticismo

      • 153 páginas
      • 6 horas de lectura

      Publicados inicialmente en la revista madrileña "La España Moderna" (febrero-junio 1895), los cinco ensayos recopilados por el propio autor bajo el título "En torno al casticismo" (1902) ocupan un lugar destacado en la obra de Miguel de Unamuno (1864-1936). El ensayista no se contenta con indagar el ser de España en su historia cultural y literaria sino que se orienta claramente hacia el porvenir histórico y político de su país, adelantándose a la crisis de conciencia provocada por el desastre de 1898. Una lectura ideológica de los ensayos, que restituye el contexto político y cultural de la España de la Restauración, revela el intento de compaginar la cultura europea con las vivas tradiciones españolas.

      En torno al casticismo
    • Publicada en 1921, en un periodo de intensa actividad creativa, Unamuno creó en "La tía Tula" un personaje fuera de lo corriente, con el que se propuso explorar la dicotomía virginidad-maternidad, tan ligada a los fundamentos del cristianismo. Amante de las paradojas, Unamuno se propuso reconciliar estas dos tendencias opuestas, creando por ello un personaje complejo, discutible, que puede provocar reacciones tan dispares como la admiración y la repulsa. Es la historia de la mujer que renuncia a una vida propia para hacer el papel de madre de los hijos de una hermana muerta se añaden elementos recurrentes en la obra de Miguel de Unamuno (1864-1936), como la pelea por la fe religiosa, el dilema entre el mérito y el reconocimiento exterior o el histrionismo, la sinceridad de la vida moral y la conciencia del dolor.

      La tía Tula
    • Bask Miguel de Unamuno patří k nejslavnějším představitelům španělské literatury přelomu 19. a 20. století a k vůdčím osobnostem španělské Generace 98, nazvané podle frustrujícího generačního zážitku prohrané španělsko-americké války. V novele Celý muž Unamuno originálně rozvinul své představy o vášni a žárlivosti.

      Celý muž. Nada menos que todo un hombre.