Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Ingeborg Bachmann

    25 de junio de 1926 – 17 de octubre de 1973

    Las creaciones literarias de Ingeborg Bachmann, abarcando poesía, prosa, radioteatros y ensayos, buscaron transformar la percepción y la conciencia, atrayendo a los lectores hacia nuevas experiencias, incluidas las de sufrimiento. Su penetrante representación de la subjetividad femenina en una sociedad dominada por hombres provocó un cambio significativo en la recepción de su obra. Aunque inicialmente aclamada por su poesía lírica, Bachmann se inclinó cada vez más hacia la prosa, explorando la insuficiencia del mundo y el anhelo de un orden nuevo y más verdadero. Sus obras, a menudo experimentales, revelan a mujeres dañadas por las estructuras patriarcales, diagnosticando las dolencias de la época y postulando que el fascismo se origina en las relaciones interpersonales.

    Ingeborg Bachmann
    The German Library 94: Selected Prose and Drama
    Debemos encontrar frases verdaderas
    Ansia : y otros cuentos
    Diario de guerra
    La literatura como utopía
    Tiempo del corazón
    • Tiempo del corazón

      • 496 páginas
      • 18 horas de lectura

      Ingeborg Bachmann y Paul Celan, dos de los poetas más destacados de la lengua alemana en la segunda mitad del siglo XX, se conocen en Viena en 1948. Poco después, Celan le dedica el poema "En Egipto", dando inicio a un intenso diálogo epistolar que se extiende por más de quince años. Esta correspondencia y sus encuentros se interrumpen a finales de 1961, cuando las crisis psíquicas de Celan se intensifican, aunque una última carta llega en 1967. Su relación, tanto amorosa como intelectual, refleja las preocupaciones históricas y literarias más urgentes de la Europa de la posguerra. Las casi doscientas cartas recopiladas revelan, en un tono confesional, las tensiones con la escritura, reflexiones sobre la literatura, inquietudes sobre la época, y las relaciones con otros escritores y críticos, así como distancias y silencios. En todas ellas resuena la lucha por confiar en el lenguaje y el esfuerzo por mantener su conexión a lo largo de los años. Este volumen es un testimonio del diálogo de un amor que surge después de Auschwitz y de los esfuerzos de una generación que se siente sola y en estado de alerta. También incluye correspondencias entre Bachmann y Gisèle Celan-Lestrange, y entre Celan y Max Frisch.

      Tiempo del corazón
    • La literatura como utopía

      • 284 páginas
      • 10 horas de lectura

      Los escritos recogidos en este volumen no sólo son una clave importante para la lectura de la poesía y la prosa de Ingeborg Bachmann, sino que ofrecen también una imagen de la elaboración de la tradición literaria e histórica hecha por una joven poeta a partir de sus reflexiones sobre la relación entre literatura y filosofía o entre música y poesía. Este volumen invita, pues, a descubrir, a leer, a releer, a explorar, a analizar y a saborear el mundo, las imágenes y la dicción de una de las más interesantes autoras del siglo XX en lengua alemana. De gran interés son los ensayos relativos a algunos de sus contemporáneos que nos ofrecen indicios de los elementos que constituyen la base de su poética. Así, estos ensayos críticos –que se remontan hasta los años cincuenta– tratan de su relación con la literatura y con la filosofía; de sus preocupaciones e intereses literarios y sociales; del papel de la música en su obra y en su vida; de su relación con otros autores; o, a partir de sus conferencias y ensayos, de la proyección social de la autora. Los temas coinciden con las cuestiones que articula en su obra: la lucha por la verdad, el escribir contra la guerra, la Historia como elemento inalienable y determinante del sujeto, la música como la más alta expresión y como transcendencia del lenguaje verbal.

      La literatura como utopía
    • Diario de guerra

      • 112 páginas
      • 4 horas de lectura

      Una joven de 18 años celebra con júbilo el más hermoso verano de su vida. Pero no se trata de una joven cualquiera, y tampoco es un verano cualquiera. Ingeborg Bachmann consigna en él su experiencia del final de la guerra. Su euforia no sólo viene motivada por la tan deseada llegada de la paz, sino también por la relación con el soldado británico Jack Hamesh. Las conversaciones con aquel judío que en 1938, siendo niño, tuvo que abandonar Viena y perdió a sus padres en el Holocausto, la marcaron profundamente. Al contenido del diario propiamente dicho se unen, en esta edición, las cartas que él le escribió tras su marcha a Palestina, en las que le revela cómo ella le devolvió la fe en el ser humano. El resultado es un testimonio único y conmovedor del diálogo entre los hijos de las víctimas y los verdugos.

      Diario de guerra
    • Los cuentos de Ingeborg Bachmann son esenciales en la literatura contemporánea. Este volumen incluye trece relatos inéditos en castellano, destacando "Ansia", un relato inconcluso. Su prosa audaz y emocional explora la vida de hombres y mujeres en momentos decisivos sobre amor, verdad y existencia.

      Ansia : y otros cuentos
    • The thirtieth year

      • 181 páginas
      • 7 horas de lectura

      This is collection of the stories written by a distinguished Austrian author who died in 1973. Reading these stories entails abandoning the terms of one's own comfort. The author's relentless vision demands that readers allows themselves to be hypnotised, taken over by her repetitive cadences and burning images of grief and loss. And yet, in the beauty of her images there is a tremendous affirmation of the world.

      The thirtieth year
    • First published by Zephyr Press in 2006, Darkness Spoken is the most complete volume of Ingeborg Bachmann's poetry in English and German. Considered one of the premiere poets of her generation, Bachmann's various awards include the Georg Büchner Prize, the Berlin Critics Prize, the Bremen Award, and the Austrian State Prize for literature. Darkness Spoken collects her two celebrated books of poetry, as well as the early and late poems not collected in book form. This volume also contains 129 poems released from Bachmann's archives that had never been translated before 2006. Twenty-five of them also appeared in German for the first time. Continued research by Peter Fikins on Bachmann's writing since 2006 as well as his current work on Bachmann's biography (forthcoming, Yale University Press), has afforded him the opportunity to draw even closer to Bachmann's poems and appreciate more deeply their context and meaning. For this second revised edition, roughly a quarter of the poems collected here have benefitted from revisions in word choice for the purposes of greater clarity, better syntax or rhythm, or in a few instances, corrections in punctuation and of interpretive errors. A few lacunae in the German have also been corrected, allowing this volume to remain the most complete edition of Bachmann's poetry.

      Darkness Spoken: The Collected Poems of Ingeborg Bachmann
    • Two novellas on oppression of women by men. In the first novella, the wife of a sadistic psychoanalyst leaves him to find freedom with her brother in the Egyptian desert, while the second is on an actress being exploited by a playwright. By an Austrian writer

      The Book of Franza & Requiem for Fanny Goldmann
    • Malina

      • 304 páginas
      • 11 horas de lectura

      A woman in Vienna walks a tightrope between the two men in her life. There is her lover Ivan, beautiful and unavailable, who obsesses her. And there is Malina, the civil servant with whom she shares an apartment: reserved, fastidious, exacting, chillingly calm. As the balance of power between them starts to shift, she feels her fragile identity unravelling, gradually revealing the dark, bruised heart of her past. Part detective novel, part love story, part psychoanalytic case study, Bachmann's 1971 masterpiece brings us to the broken heart of human experience, eros, neurosis and history.

      Malina