+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Rafael Alberti

    16 de diciembre de 1902 – 27 de octubre de 1999

    Rafael Alberti fue un poeta español cuya obra temprana se inspiró en la tradición del cancionero, pero con una perspectiva marcadamente vanguardista. Posteriormente, absorbió la profunda influencia de Luis de Góngora, evidente en su evolución estilística. Sin embargo, fue a través del surrealismo introspectivo de su obra más célebre, que explora temas angélicos, que Alberti se consolidó como una voz poética madura y significativa.

    Sobre los ángeles. Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos
    La arboleda perdida
    Marinero en tierra, 1924
    Marinero en tierra
    Zu Lande zu Wasser. Gedichte
    Numancia
    • Marinero en tierra

      • 152 páginas
      • 6 horas de lectura

      Premio Nacional de literatura en 1925, MARINERO EN TIERRA es uno de los hitos fundamentales de la obra de Rafael Alberti. Esta primera poesía del maestro gaditano es leve, grácil, llena de luz y musicalidad, de imágenes y criaturas imaginadas, expresión de la creciente melancolía del muchacho de mar anclado en tierra, y en ella resuenan desde los ecos del Romancero, de Gil Vicente y de Garcilaso, hasta los de Rimbaud, Verlaine y el vanguardismo.

      Marinero en tierra
    • Premio Nacional de literatura en 1925, MARINERO EN TIERRA es uno de los hitos fundamentales de la obra de Rafael Alberti. Esta primera poesía del maestro gaditano es leve, grácil, llena de luz y musicalidad, de imágenes y criaturas imaginadas, expresión de la creciente melancolía del muchacho de mar anclado en tierra, y en ella resuenan desde los ecos del Romancero, de Gil Vicente y de Garcilaso, hasta los de Rimbaud, Verlaine y el vanguardismo.

      Marinero en tierra, 1924
    • Librarian's Note: this is an alternate cover edition - ISBN 10: 8432202851 La arboleda perdida contiene los dos primeros libros de memorias de Rafael Alberti, que abarcan el periodo comprendido entre su nacimiento y la República, desde la perspectiva de los primeros tiempos difíciles del exilio. Se trata, al tiempo que de una pieza literaria admirable, de uno de los más valiosos documentos que poseemos acerca de la vida social, cultural y política de España en la época aludida, y muy particularmente acerca de la evolución de las figuras de la intelectualidad de país, desde los grandes nombres de la generación de Alberti —García Lorca, Aleixandre, Cernuda, Guillén, entre otros— hasta los representantes de promociones anteriores a partir del 98, y los personajes más marginales que completan el retablo.

      La arboleda perdida
    • Con Sobre los ángeles (1929), Alberti escribió una obra de superación: la aventura del poeta que se sitúa en el centro de su escritura, que se afirma a sí mismo, y que al final de la obra se encuentra, efectivamente, por encima de los muchos ángeles que amenazaban con destruirle. Batalla surrealista librada con las armas de una tradición fundamentalmente hispánica. Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos es un conjunto de poesías escritas en 1929 en homenaje a los cómicos del cine. Nunca publicadas en edición individual, y dispersas por las distintas recopilaciones de su poesía, este volumen reúne lo que se ha considerado como una de las obras más originales de los años 20 en España. "Yo nací -¡respetadme!- con el cine", declararía Alberti; y estos poemas a Chaplin, Lloyd, Keaton, Laurel y Hardy, son el reflejo asombroso de un arte joven como el poeta.

      Sobre los ángeles. Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos
    • Antología poética

      • 500 páginas
      • 18 horas de lectura

      Vida y obra forman en Rafael Alberti (1902-1999) una indisoluble y correlativa unidad que impide que cualquiera de ellas pueda desvincularse de la otra. Entre la elegía y la canción, y siempre fiel a sí mismo y al paso de la historia, Alberti es un compendio de las corrientes y de los movimientos literarios que ha ido generando el siglo XX. Contribuyó al neopopularismo con Marinero en tierra; fundió gongorismo y ultraísmo en Cal y canto; se asomó al surrealismo en Sobre los ángeles; puso los cimientos de la poesía cívica en su escritura en la calle; poetizó el cine y el billete de tranvía, el fútbol y los toros, el cuerpo femenino y la revolución; escribió la poesía más plática y compuso la pintura más poética; se adelantó ala poesía social y se acercó a la de la experiencia; hizo libros del material de su memoria y retornó a lo vivo lejano: a lo lejano azul. En definitiva, Rafael Alberti es el gran poeta-pintor del luminoso recuerdo del color: un poeta visual y gráfico, capaz de pulsar todas las formas, atravesar el remolino de los ismos y refundar y releer, desde una perspectiva propia, toda la tradición.

      Antología poética
    • Librarian's Note: this is an alternate cover edition - ISBN 10: 8432202851 La arboleda perdida contiene los dos primeros libros de memorias de Rafael Alberti, que abarcan el periodo comprendido entre su nacimiento y la República, desde la perspectiva de los primeros tiempos difíciles del exilio. Se trata, al tiempo que de una pieza literaria admirable, de uno de los más valiosos documentos que poseemos acerca de la vida social, cultural y política de España en la época aludida, y muy particularmente acerca de la evolución de las figuras de la intelectualidad de país, desde los grandes nombres de la generación de Alberti —García Lorca, Aleixandre, Cernuda, Guillén, entre otros— hasta los representantes de promociones anteriores a partir del 98, y los personajes más marginales que completan el retablo.

      Obras Maestras de la Literatura Contemporánea - 33: La arboleda perdida