Tirso de Molina, ferviente discípulo de Lope de Vega, fue un prolífico dramaturgo del Siglo de Oro español. Su vasta obra, que abarca tanto comedias como temas religiosos, se caracteriza por su agudo ingenio y su perspicaz sátira de la naturaleza humana y los vicios sociales. A pesar de las controversias con las autoridades eclesiásticas por sus obras profanas, su vocación literaria nunca flaqueó. Sus vivencias en el extranjero, especialmente en Santo Domingo, le proporcionaron ricas narrativas históricas que entrelazó magistralmente en sus dramas, dejando una huella imborrable en el teatro español.
Tirso de Molina, nacido en Madrid en 1583, fue un dramaturgo y religioso español. Su vida estuvo marcada por destierros debido a sus sátiras contra la nobleza y conflictos con las autoridades. A pesar de las restricciones, dejó un legado en la comedia antes de dedicarse plenamente a su orden mercedaria.
Uno de los testimonios más completos de lo que fue el virtuosismo técnico de
Tirso de Molina. Dona Juana es seducida y abandonada por su prometido, don
Martín. Cuando este, obedeciendo a su padre, se marcha a Madrid con el falso
nombre de Gil de Albornoz para casarse con dona Inés, una rica heredera, no
duda en seguirlo para vengarse. Nos preparamos a presenciar un drama de honor
y, de repente, la obra deriva en una trepidante comedia marcada por los
múltiples enredos que crea la atrevida joven disfrazada de hombre y vestida
con unas extravagantes calzas verdes. Sílabo Temas Engano, Honor, Traición,
Venganza, Amor, Matrimonio, Comedia Destrezas Expresar emociones y
sentimientos, Expresar opiniones, Contar experiencias pasadas, Resumir
acontecimientos, Narrar un evento que ha sucedido, Inventar una historia
Contenidos gramaticales Ser y estar, El presente de indicativo, El pasado
reciente, Los pasados, El futuro próximo, El imperativo afirmativo
La historia de Don Juan, el impío ligero, seductor y demoníaco, cuya existencia se consume intentando conciliar la libertad humana con la necesidad de la gracia no es una liturgia ingenua pensada para los nostálgicos del mundo de ayer, transfigurado como imagen del orden y la seguridad. ¡Quién sabe! Muy probablemente un drama no servirá para cambiar el mundo pero tal vez conduzca a los hombres hasta ese umbral, señalándoles que lo que cuenta de veras está al otro lado, porque hay un dolor más intenso que la la incapacidad de tener esperanza.
"Condenado por desconfiado" es un drama teológico que explora la predestinación, el libre albedrío y la salvación. Paulo, un ermitaño en crisis, se convierte en bandolero tras dudar de su destino y sucumbir a la tentación del demonio, lo que lo lleva a perder su alma.
«El burlador de Sevilla», el personaje más universal del teatro español, ha dado origen aun mito asentado sobre dos personajes: la pareja inseparable Burlador/Criado (se llame éste como se llame) y una figura, la del Comendador, inseparable también del mito de Don Juan. La presente edición plantea una cuestión, la de la autoría, que la crítica no se había planteado hasta el siglo pasado; sin embargo, «El burlador» no había sido incluida por Tirso en ninguno de sus cinco volúmenes de Comedias. Por otro lado, la reciente publicación de las ediciones facsímiles de las dos variantes de la obra, «El burlador de Sevilla» y «Tan largo me lo fiáis», junto con la existencia de algunas otras variantes de distintas representaciones teatrales, ha permitido un cotejo para el establecimiento de un texto completo y fiable.
Tirso de Molina, nacido en Madrid en 1583, fue un dramaturgo y religioso español. Su vida estuvo marcada por destierros debido a sus sátiras contra la nobleza y conflictos con las autoridades. A pesar de las restricciones, dejó un legado en la comedia antes de dedicarse plenamente a su orden mercedaria.
La Biblioteca Áurea Hispánica presenta una nueva serie de las obras completas de Tirso de Molina, comenzando con este volumen que incluye las comedias "Palabras y plumas", "El pretendiente al revés" y "El árbol del mejor fruto".