Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Wilhelm Röpke

    10 de octubre de 1899 – 12 de febrero de 1966

    Wilhelm Röpke fue profesor de economía y uno de los padres espirituales de la economía social de mercado. Sus teorías y su trabajo contribuyeron significativamente a la revitalización económica de Alemania después de la guerra. Röpke, quien también fue historiador, desarrolló las ideas del neoliberalismo sociológico. Su influencia se considera clave para posibilitar el 'milagro' económico alemán de la posguerra.

    Civitas Humana, a Humane Order of Society
    The Social Crisis of Our Time
    A Humane Economy: The Social Framework of the Free Market
    The Moral Foundations of Civil Society
    La teoría de la economía
    La crisis social de nuestro tiempo
    • 2010

      En La crisis social de nuestro tiempo el autor no sólo actúa como una suerte de gran notario que levanta acta de la situación de Occidente, sino que se implica de lleno en la solución de los problemas concretos. Röpke no se limita a expedir recetas económicas, sino que entiende que las causas de la crisis son más profundas y complejas, ya que atienden a desórdenes tanto morales como culturales. Profundo conocedor de la naturaleza humana y de las organizaciones sociales, desconfiaba de las simples recetas ideológicas, pues “las interpretaciones sencillas fracasan necesariamente”. De hecho, Röpke reclama la necesidad de una tercera vía “ni demasiado amplia ni demasiado estrecha” como propósito para “superar esa estéril alternativa entre laissez-faire y colectivismo”. Valedor de lo que se ha denominado como “milagro económico alemán” tras la Segunda Guerra Mundial, Röpke es una de las voces con mayor autoridad de todo el siglo XX. Conoció tiempos de esplendor y miseria, como las dos guerras mundiales y la profunda crisis económica posterior al Crack del 29. Este libro es fruto de su compromiso con la sociedad, que le llevó a realizar una penetrante reflexión sobre los males –sus causas, sus manifestaciones y sus consecuencias- en los que incurre el hombre contemporáneo; unos males que aún hoy padecemos, y que hacen de esta obra un escrito absolutamente actual.

      La crisis social de nuestro tiempo