Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Juan Benet

    7 de octubre de 1927 – 5 de enero de 1993

    Este autor es reconocido por un estilo literario único que diverge de las corrientes predominantes de la literatura española de su época. Su obra temprana, incluida la obra de teatro Max, ya insinuaba su enfoque distinto para escribir. El descubrimiento de William Faulkner en sus años formativos influyó profundamente en su producción creativa, inspirándolo a dedicarse a la escritura. Su ficción a menudo profundiza en temas de soledad e inmersión psicológica dentro de paisajes, temas que se derivan de sus experiencias como ingeniero en proyectos de construcción remotos.

    Biblioteca El Mundo - 26: Volverás a Región
    El aire de un crimen
    El caballero de Sajonia
    Volverás a Región
    En la penumbra
    Un viaje de invierno
    • Ambientada en la Región, ese territorio alegórico surgido de la imaginación de Juan Benet, en esta novela, de trasfondo mitológico, publicada por primera vez en 1972, supuso un paso adelante en la exploración de nuevos territorios narrativos para la literatura española. Tomando como principal inspiración el mito de Démeter y Hades, la novela retrata los preparativos de la festa anual de Demetria en La Gándara por la llegada de su hija Coré. Un viaje de invierno es, además de una hazaña estilística, una novela insólita sobre la desolación y el abandono, sobre el lenguaje y el silencio, sobre el tiempo y el viaje último a la muerte.

      Un viaje de invierno
    • La primera novela de Juan Bener, y un clásico perenne de nuestra literatura. Ambientada en el territorio imaginario de Región, a novela describe el encuentro entre el doctor Daniel Sebastián y una misteriosa mujer que lo visita. El doctor, que se encuentra a cargo de un muchacho enloquecido, entabla con su huésped un evocado r diálogo sobre los sucesos de la guerra en Región, y sobre lo que la antecedió y la siguió. Juan Benet ogró con su primera novela, dar carpetazo al realismo costumbrista e inaugurar una nueva etapa en la narrativa española, para la que recabó la admiración mundial que ningún autor de posguerra había logrado. Esta edición tiene un carácter muy especial, pues es la primera vez que Volverás a Región se publica con el texto original del autor y sin las numerosas supresiones que impuso la censura franquista y que se habían mantenido hasta ahora tanto en las ediciones en español así como en las traducciones en lengua extranjera

      Volverás a Región
    • El caballero de Sajonia

      • 176 páginas
      • 7 horas de lectura

      El último libro de Juan Benet es una reflexión literaria y filosófica sobre la condición humana. El caballero de Sajonia es la última novela de Juan Benet, y toda una excepción en el marco de su narrativa. Se trata de una novela histórica sobre la figura de Martín Lutero, enfocada en un momento de cisivo para los destino s de toda Europa. Aun sujetándose a las reglas del género, Benet acierta a dotar a su relato de la sutileza y de la hondura que caracterizan su arte literario, que en esta novela de madurez, breve y engañosamente ligera, brilla con toda su maestría. ENGLISH DESCRIPTION The Duke of Saxony is the last novel by Juan Benet, and is an exception to the framework of his narrative. It is a historical novel about the figure of Martin Luther, focused on a decisive moment in all of Europe's destiny. While still abiding by the rules of the genre, Benet skillfully endows his tale with the depth and subtleness that characterize his literary art, which shines with his skill in this short and deceptively light novel.

      El caballero de Sajonia
    • Biblioteca El Mundo - 26: Volverás a Región

      • 254 páginas
      • 9 horas de lectura

      La primera novela de Juan Benet, y un clásico perenne de nuestra literatura. Ambientada en el territorio imaginario de Región, a novela describe el encuentro entre el doctor Daniel Sebastián y una misteriosa mujer que lo visita. El doctor, que se encuentra a cargo de un muchacho enloquecido, entabla con su huésped un evocador diálogo sobre los sucesos de la guerra en Región, y sobre lo que la antecedió y la siguió. Juan Benet logró con su primera novela, dar carpetazo al realismo costumbrista e inaugurar una nueva etapa en la narrativa española, para la que recabó la admiración mundial que ningún autor de posguerra había logrado.

      Biblioteca El Mundo - 26: Volverás a Región
    • Una meditación

      • 448 páginas
      • 16 horas de lectura

      La publicación de Una meditación en 1969 fue un hecho sobresaliente en la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX. Supuso uno de los intentos más radicalmente decididos para la renovación de la literatura de todo un país y, además, significó la consolidación de la trayectoria de Juan Benet: el asentamiento de un mundo de ficción absolutamente personal. En Región, un narrador anónimo y enigmático habla de su pasado y su ruina presente. Niñez, adolescencia, guerra civil, la historia transcurre desde los años veinte hasta la posguerra, con un fluir torrencial en el que el lector debe sumergirse para interpretarlo en toda su grandeza. Este viaje interior por los abismos de la memoria, esta sucesión de ficciones que se cruzan y que confluyen, en las que se diluyen y se redefinen el espacio y el tiempo, constituyen una de las claves de ese universo que sigue deslumbrando a los amantes de la mejor calidad literaria.

      Una meditación
    • La atención que en el siglo XVII Rembrandt prestó en su pintura a la historia bíblica de Tobías (siete óleos, doce dibujos y grabados) impresionó a Juan Benet.La atención que en el siglo XVII Rembrandt prestó en su pintura a la historia bíblica de Tobías (siete óleos, doce dibujos y grabados) impresionó a Juan Benet. El escritor, tomando como punto de partida de este ensayo el cuadro titulado El ángel del Señor abandona a Tobías (1637) -título que escoge asímismo para el libro- realiza distintas reflexiones y disertaciones acerca de muy variados temas. Junto al hilo conductor de la obra, el lenguaje y las diferentes teorías lingüísticas -desde Saussure o Bergson a la Escuela de Port-Royal; desde Sapir o Frege hasta el mismo Chomsky-, aparecen también la religión, la historia, la filosofía, la preocupación por las dimensiones temporales y el ser humano.

      El angel del Señor abandona a Tobias