Poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano, este autor es célebre por sus profundas contribuciones literarias. Su obra profundiza en la reflexión profunda, a menudo caracterizada por una prosa lírica y una indagación filosófica. Los lectores aprecian su escritura por su rigor intelectual y elegancia estética. Es ampliamente reconocido como «el regiomontano universal» por su amplio impacto cultural.
Los 17 epistolarios que aquí se publican son la prueba fehaciente de la constante relación que Alfonso Reyes mantuvo a lo largo de su vida con la comunidad intelectual alemana (traductores, filólogos, artistas, profesores universitarios). Muchas son las lecturas que se pueden dar a las misivas que componen este tomo. Sin embargo, una destaca por su centralidad: en la correspondencia alemana del autor de Visión de Anáhuac se puede seguir a trechos, con sus tensiones, sus problemas y sus conflictos, la historia de la normalización de los estudios y de la recepción de la literatura hispanoamericana en el mundo cultural alemán.
Primera de las obras de poesía épica española, el CANTAR DEL MÍO CID no sólo recoge las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, sino también los balbuceos del espíritu castellano. Difundido por los juglares en plazas y castillos, el poema constituye, al tiempo, una exaltación de los grandes valores del honor y la libertad y un cuadro de costumbres de la época. Esta edición del Cantar del Mío Cid ofrece un recorrido por la emocionante labor de investigación cidiana que llevó a cabo Menéndez Pidal: las incógnitas sobre la autoría del poema, su fecha de creación, la realidad histórica a la que responde, etc. El texto ya clásico de Menéndez Pidal, prologado por Martín de Riquer y acompañado de la prosificación de Alfonso Reyes, se completa con una anotación que combina la autoridad del insigne filósofo con las nuevas aportaciones de Juan Carlos Conde, responsable de esta edición. El lector tiene en sus manos la más completa edición del Cantar del Mío Cid, al que podrá acceder a través de varios niveles de lectura hasta alcanzar la total comprensión y disfrute del mayor exponente de la épica castellana. El texto ya clásico de Menéndez Pidal, prologado por Martín de Riquer y acompañado de la prosificación de Alfonso Reyes, se completa con una anotación que combina la autoridad del insigne filósofo con las nuevas aportaciones de Juan Carlos Conde, responsable de esta edición.
Vision de Anahuac es la recopilacion de diferentes ensayos escritos por Alfonso Reyes: "Vision de Anahuac," "Fray Servando Teresa de Mier," "Apuntes sobre Valle-Inclan," "Ruben Dario en Mexico," "Ruiz de Alarcon y el teatro frances," "Transito de Amado Nervo," "Pasado inmediato," "Nuestra Lengua" y "Palinodia del polvo."