Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Karl Vossler

    6 de septiembre de 1872 – 18 de mayo de 1949
    Das Deutsche Madrigal, Geschichte Seiner Entwickelung bis in die Mitte des XVIII. Jahrhunderts
    Filosofía del lenguaje
    Positivismo e idealismo en la ciencia del lenguaje
    Escritores y Poetas de España
    Introduccion a la literatura española del siglo de oro
    La soledad en la poesía española
    • No es nuestro cometido describir la extraña marcha de la ciencia del lenguaje a lo largo del siglo XX hasta las diseminaciones actuales, aunque inevitablemente habremos de introducirnos e interpretar algunos de sus momentos extremadamente críticos, como para empezar el representado por la propia obra que aquí se edita . Los historiadores de la lingüística y de la crítica literaria son quienes habrán de reexaminar sistemática y pormenorizadamente la relevancia del proyecto filológico de Vossler, su idea lingüística y la realización de la misma practicada sobre los textos, en el pleno marco de la historia moderna de la Ciencia del lenguaje y las ciencias humanas. El proyecto filológico vossleriano representaba una romanística por naturaleza comparatista y de perspectiva filosófica, una riquísima Filología de cuerpo entero crecientemente sepultada durante el siglo XX.

      Positivismo e idealismo en la ciencia del lenguaje
    • Dieses Buch bietet einen umfassenden Einblick in die Geschichte und die Entwicklung des deutschen Madrigals von seinen Anfängen im 16. Jahrhundert bis zur Mitte des 18. Jahrhunderts. Karl Vossler, ein bedeutender Vertreter der deutschen Sprach- und Literaturwissenschaften, zeigt auf eindringliche Weise die verschiedenen Entwicklungsstufen des Madrigals auf und stellt heraus, wie sich dieses Genre im Laufe der Zeit verändert hat. Das Werk ist ein Klassiker der Musikgeschichtsschreibung.

      Das Deutsche Madrigal, Geschichte Seiner Entwickelung bis in die Mitte des XVIII. Jahrhunderts
    • Dante Alighieri (1265-1321), padre de la lengua italiana, invirtió doce anos de su vida en escribir la Divina Comedia. Dos hechos biográficos -la muerte de su amada Beatriz y el exilio de su ciudad, Florencia- le sumieron en un estado de incertidumbre y desilusión que sólo logró superar a través de una poesía universalizante que dejó a las generaciones venideras una obra plena de belleza e inmortalidad, base de la literatura alegórica medieval. En la Divina Comedia Dante pretende decir lo que nunca ha sido dicho de mujer alguna: la exaltación del triunfo celestial de la amada, la expresión de un amor que transciende las dimensiones físicas de este mundo y se convierte en pura espiritualidad. El resultado final es un fantástico viajes hacia la redención que abarca todo el argumento existencial, desde la creación del hombre hasta su destino final, la divinidad. Angel Chiclana, de la Universidad Complutense, ofrece en su edición una auténtica guía de lectura, adaptando nuestra sensibilidad moderna a la ideología y la estética medievales y familiarizándonos con los personajes, acontecimientos, instituciones, fuentes literarias y el complejo teológico y filosófico del autor de esta obra cumbre de la literatura universal.

      La Divina comèdia