+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Ottmar Ette

    14 de diciembre de 1956
    Literatura en movimiento
    TransPacífico
    Imaginarios del miedo
    Paisajes vitales
    Paisajes sumergidos paisajes invisibles
    José Martí
    • 2015

      Los debates en torno al carácter insular y archipiélico de la región del Caribe se han concentrado hasta ahora, por regla general, en la parte visible, es decir, en las propias islas, en eso que Édouard Glissant, en su proyecto de una Isla de Pascua universal, llamaba 'La terre magnétique'. Este tomo, sin embargo, pretende centrar la mirada en lo no visible, en lo sumergido, en todo aquello que ha desaparecido de la superfície, intentando, a la vez, entender correctamente el término 'archipiélico' desde un punto de vista etimológico, relacionando con él todo aquello que no es accesible de forma inmediata a nuestra mirada. Este volumen quiere indagar más sobre aquello que fue excluido e invisibilizado –en cierto modo, incluso, liquidado–, para de todo ello sacar las conclusiones acerca de formas y normas de convivencia en el Caribe.

      Paisajes sumergidos paisajes invisibles
    • 2014

      Paisajes vitales

      Conflictos, catástrofes y convivencias en Centroamérica y el Caribe. Un simposio transareal

      • 217 páginas
      • 8 horas de lectura

      Una mirada a la producción literaria de América Central y del Caribe desde los comienzos de la más temprana independencia hasta la época más reciente nos ofrece una oportunidad especial para sondear y ensayar un espacio de pruebas de formas de puesta en escena literarias de la convivencia. Ningún Saber Convivir, ningún Saber de la Convivencia es posible sin las dimensiones básicas del conflicto y la catástrofe. Resulta elocuente que a pesar del elevado potencial de conflicto y de catástrofe de la región –o tal vez por ello mismo– ésta sea una de las más productivas del mundo, literariamente hablando. Ella ofrece paisajes de la teoría, en la medida en la que en el Caribe y en América Central los lugares de movimiento y los espacios de movimiento aparecen como coreografías sumamente móviles, en las que ciertos vectores (vivos) han aceptado tanto los movimientos históricamente acumulados como los movimientos de lo futuro que pueden esperarse prospectivamente.

      Paisajes vitales
    • 2013

      Imaginarios del miedo

      Estudios desde la historia

      • 342 páginas
      • 12 horas de lectura

      A lo largo de la historia, el miedo y el temor han sido agentes activos que han generado cambios, animado resistencias, auspiciado movimientos contrarrevolucionarios, forjado imágenes, estereotipos y recelos frente al “otro”, además de originar violencia y represión. Aliados del miedo han sido y son la guerra, la agresión, la crisis económica, los intereses de diferentes grupos que a lo largo de la historia han utilizado e instrumentalizado el miedo por mantener su poder, o la inseguridad ante una catástrofe de cualquier índole. Como indica Joanna Bourke, el miedo es la emoción que aparece con mayor fuerza a través de la historia. La finalidad de este libro es estudiar las conductas sociales que desencadenaron el terror, y cómo éstas estuvieron condicionadas por la cultura de la sociedad, o de los grupos en los que operó el miedo.

      Imaginarios del miedo
    • 2013

      TransPacífico

      • 252 páginas
      • 9 horas de lectura

      Los ensayos reunidos en este libro se proponen contribuir a analizar y entender los espacios dinámicos y los movimientos en las AsiAméricas desde una perspectiva transareal. En especial, se ocupan de las conexiones y convivencias transpacíficas y sus representaciones simbólicas, incluyendo la presencia de las Asias en América Latina y de las Américas Latinas en Asia. Preguntan por el potencial de una América Latina como región de contacto y de cruces culturales en las nuevas constelaciones a partir de la cuarta fase acelerada de globalización. Se dedican a estudiar esta dimensión transpacífica —las conexiones e intersecciones transpacíficas entre los mundos y culturas asiáticos y América Latina hasta ahora escasamente analizadas— que ha estado presente desde el encuentro inicial entre el viejo continente y el nuevo mundo, desde la obsesión “india” de Cristóbal Colón y la travesía de Balboa del mar del norte al mar del sur en setiembre de 1513.

      TransPacífico
    • 2011

      Trans(it)areas

      • 371 páginas
      • 13 horas de lectura

      El presente libro reúne trabajos y estudios sobre Centroamérica y el Caribe, dos regiones que se demarcan de forma paradigmática como el área circuncaribe desde su condición de red fragmentada de mundos insulares y de conjuntos de islas, así como desde su condición de unidades multilingües y transculturales ubicadas entre la insularidad y tierra firme. Los trabajos aquí reunidos se dediquen y apunten a visualizar y comprender Centroamérica y el Caribe como Trans(it)Areas, partiendo de un concepto dinámico y vectorial de espacio que transciende las coordenadas geográficas estáticas. Dichos trabajos se concentran en la exploración e investigación de formas culturales y literarias de representación de procesos intra-, inter- y transregionales de convivencia y comunidad en tiempos de modernizaciones interdependientes. Y es en este contexto en particular en el cual la pregunta por una convivencia pacífica en la diferencia se perfila como uno de los desafíos centrales para el siglo XXI.

      Trans(it)areas
    • 2008

      Literatura en movimiento

      • 412 páginas
      • 15 horas de lectura

      Desde la segunda mitad del siglo XVIII se observan cambios cada vez más veloces en los espacios políticos, sociales y económicos de los que no puede sustraerse la literatura. Estas condiciones exigen formas originales de análisis y comprensión de los textos que asimismo han abandonado su posición estática, han superado límites y dibujado figuras concretas en movimiento que se tratarán de desvelar en este libro. El punto de arranque lo marcarán las literaturas de viaje, desde las que se abre un abanico de nuevos patrones de movimiento que caracterizarán a las literaturas del s. XXI. El presente volumen, invita a un viaje hacia los parajes desconocidos de textos escogidos de autores célebres como Aub, Balzac, Barthes, Borges, Cohen, Condé, Humboldt, Reyes y Rodó.

      Literatura en movimiento
    • 2008
    • 1995