Crítica y crisis
- 288 páginas
- 11 horas de lectura
Reinhart Koselleck fue un historiador alemán, considerado una figura central del pensamiento histórico del siglo XX. Ocupó una posición única dentro de la disciplina, sin alinearse con ninguna escuela específica. Su extensa obra abarcó la historia conceptual, la epistemología de la historia, la lingüística y los fundamentos de la antropología histórica, la historia social y la historia del derecho y del gobierno. Las originales aportaciones de Koselleck moldearon profundamente la comprensión del discurso histórico.






El centro de la obra de Reinhart Koselleck lo ocupa la denominada «historia de los conceptos», cuyo paradigma él desarrolló —en su calidad de «historiador pensante», como le llamara Hans-Georg Gadamer—, convirtiéndolo en fundamento del monumental diccionario Conceptos históricos fundamentales, editado junto con Otto Brunner y Werner Conze. La historia de los conceptos se dirige específicamente contra una historia de las ideas abstracta y se orienta hacia el estudio de los usos lingüísticos en la vida social, política y jurídica. Este enfoque es así capaz de medir las experiencias y expectativas concretas en el punto de articulación entre las fuentes, ligadas al lenguaje, y la realidad político-social. Los escritos reunidos en este volumen constituyen la parte más significativa del último legado intelectual de Koselleck. En ellos se narra la historia del mundo moderno a través de las historias de conceptos como «revolución», «crisis», «ilustración», «emancipación», Bildung y «utopía». Se pone así de manifiesto el doble estatuto de estos conceptos: su función de indicadores y de factores del proceso histórico. El análisis semántico-pragmático de los conceptos hace visibles tanto las continuidades como los puntos de ruptura dentro de la historia social y cultural, haciendo posible una forma propia de experiencia histórica: la historia de los conceptos se convierte en un medio para la autoilustración histórica del tiempo presente.
El lector encontrará en este ensayo una historia del concepto moderno de «historia». Originalmente redactado y publicado como entrada para los Geschichtliche Grundbegriffe (Conceptos Históricos Fundamentales), el monumental diccionario editado por el propio Reinhart Koselleck junto a Otto Brunner y Werner Conze, el texto es un magnífico exponente de la llamada «historia conceptual» o «de los conceptos», un nuevo género surgido del cruce de la historia de las ideas con la filosofía y el pensamiento político y social. Desde el análisis de los rasgos específicamente modernos del concepto de «historia», el autor va siguiendo sus avatares a través de la relación entre historia acontecida (Geschichte) y ciencia histórica (Historie), entre «historia» e «Historia». La presente edición castellana en forma de libro quiere así recuperar una contribución esencial dentro de la discusión sobre el significado de la modernidad.
A partir del análisis de las alteraciones ocurridas en el uso y significado de los conceptos, la escuela de “historia de los conceptos” se propuso alumbrar transformaciones históricas más vastas de larga duración, y especialmente el sentido de la mutación cultural que se produjo entre 1750 y 1850 (período que para Koselleck marca la emergencia de la modernidad). Por debajo de tan monumental obra subyace una teoría de la historia o Historik, a la que dicho autor define como una “doctrina de las condiciones de posibilidad de historias”. Los que aquí se presentan son textos teóricos más recientes, en los que Koselleck plasma la formulación más sistemática hasta hoy de su Historik. En ellos retoma su proyecto original de una “crítica de la razón histórica” (un análisis de las condiciones de posibilidad de toda experiencia histórica), reformulándolo parcialmente. La introducción ha corrido a cargo de Elías José Palti, que recibió su título de doctorado en la Universidad de California en Berkeley. Actualmente es profesor de la Universidad de Quilmes e investigador del CONICET, en Argentina. Es autor de Giro lingüístico e historia intelectual, Aporías. Tiempo, modernidad, historia, sujeto, nación, ley y La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX.
Estos textos reflejan el cambio de intereses en el pensamiento de Reinhart Koselleck, donde el proyecto original de la historia conceptual se transforma en la Histórica, centrada en las condiciones de posibilidad de historias. La investigación se enfoca en cuán moderna es la modernidad y qué es verdaderamente nuevo en el tiempo que inaugura. Koselleck busca optimizar la modernidad acelerada, enfrentando sus males como la violencia y el activismo mediocre, proponiendo una ralentización de su ritmo frenético. Su crítica a la razón histórica cuestiona la "hýbris" ilustrada, que desestima el pasado, y encuentra en el lema "Historia magistra vitae" un recurso valioso en tiempos convulsos. En sus escritos, aborda la relación entre el apocalipsis y la aceleración contemporánea, sugiriendo que la modernidad puede ser una relectura de la herencia apocalíptica cristiana. La praxis de la generación conservadora de Koselleck no busca detener la emancipación, sino regular la velocidad de la civilización para evitar desenlaces imprevistos. En oposición a la tiranía del "ipso facto", defiende el derecho a demorarse y aferrarse a lo familiar, resaltando la importancia de una reflexión más pausada en un mundo en constante cambio.
"Que la historia tenga que ser siempre reescrita, porque ella misma cambia, provoca nuevas cuestiones; que retro actúen nuevas expectativas implica que de todas formas sea un riesgo fijar la historia pretérita como una realidad. Reales solo son, en un sentido accesible y verificable, los testimonios que han llegado a nosotros como reliquias del pasado. La realidad de la historia derivada de estos testigos es, por el contrario, un producto de posibilidades lingüísticas, de especificaciones teóricas y de procesos metodológicos que al final se encuentran como narración o representación. El resultado no es la reproducción de una realidad pasada sino, agudamente formulado, la ficción de lo fáctico."--Cubierta
ÍNDICE: INTRODUCCION TEXTOS DE REINHART KOSELLECK 1. El siglo XVIII como comienzo de la Edad Moderna 2. Historia, derecho y justicia 3. La discontinuidad del recuerdo 4. Formas y tradiciones de la memoria negativa 5. Monumentos a los caídos como lugares de fundación de la identidad de los supervivientes 6. La transformación de los monumentos políticos a lso caídos en el siglo XX 7. Cultura de la conmemroación y pasado nazi. Intervenciones públicas sobre el monumentos al Holocausto
This new collection of previously untranslated essays by renowned German conceptual historian and theorist Reinhart Koselleck provides new insight into his theory of history, an ambitious attempt to unearth the conditions of all possible histories.