Discurso y realidad
- 270 páginas
- 10 horas de lectura
Karl-Otto Apel fue un filósofo alemán cuya obra contribuyó significativamente a la teoría crítica y al giro lingüístico en la filosofía. Su pensamiento se centró en la ética y las posibilidades de la argumentación racional en el discurso moral. También exploró el potencial de la reflexión filosófica en el contexto del conocimiento científico y sus ramificaciones sociales. Las ideas de Apel han influido en numerosos filósofos y científicos sociales posteriores.
El presente volumen ofrece al lector dos textos recientes de K.O. Apel, inéditos en castellano. El primero de ellos es expresivo de su quehacer teórico, en la línea de una teoría consensual de la verdad y de una pragmática trascendental del lenguaje; el segundo, de su quehacer ético que, desde la pragmática trascendental, consiste en construir una ética dialógica, una ética discursiva de la responsabilidad. Se inscribe nuestro autor en estos dos ámbitos en una tradición socrática, que desvela el carácter dialógico de la razón humana, en virtud del cual precisar lo verdadero y lo correcto exige participar en serio en diálogos, quedando el solipismo superado. Transitamos con ello del kantiano "yo pienso" al "nosotros argumentamos", que preside ahora conjuntamente el mundo teórico y el práctico. Desde tal clave, no sólo poseemos un marco para determinar la verdad de los enunciados, sino también para discernir la validez de las normas de acción. Lo cual nos permite fundamentar una ética, que se enfrenta con altura humana a los problemas políticos, económicos, econlógicos, jurídicos hodiernos, resultando especialmente rentable para construir críticamente una democracia política. La introducción ha corrido a cargo de Adela Cortina, catedrática de Filosofía Jurídica, Moral y Política en la Universidad de Valencia.
Es, quiza, la coleccion mas abierta que existe en cuestiones de etica, aunque se ha ocupado tambien de antropologia, estetica, ontologia, teoria del conocimiento e historia de la filosofia. El primer titulo que se publico en la coleccion fue la gran Historia de la filosofia y de la ciencia en tres volumenes de Ludovico Geymonat. A este le han seguido obras de A. J. Ayer, A. MacIntyre, Ernst Tugendhat, Antoni Domenech, Anna Estany, Agnes Heller, F. Fernandez Buey, Carlos Paris, Emilio Lledo, Manuel Sacristan, John Rawls o Ludwig Wittgenstein. Victoria Camps ha dirigido, ademas, una gran Historia de la etica, en tres volumenes, en la que han colaborado los mejores especialistas espanoles. En este volumen colectivo varios pensadores se ocupan de reflexionar, desde diversas posiciones filosoficas y desde diversas experiencias de la democracia, sobre la etica comunicativa, nueva disciplina que pretende dar razon etica de formas de vida democraticas moralmente deseables y politicamente realizables.
Se recogen en esta obra las estaciones del diálogo entre la ética del discurso de Karl-Otto Apel y la ética de la liberación de Enrique Dussel, un debate desarrollado a lo largo de diversos encuentros entre 1989 y 2002. El intercambio polémico entre ambos pensadores gira en torno a dos ejes principales: la pertinencia o no del recurso al pensamiento de Marx para dar cuenta de una teoría y una práctica de la liberación del Tercer Mundo y el problema de la interpelación del Otro, del excluido de la comunidad hegemónica de comunicación. Las sucesivas intervenciones arrojan luz unas sobre otras y conforman un cuadro vivo y clarificador del alcance de dos de las aportaciones éticas más significativas de nuestro tiempo, de sus apuestas, sus compromisos y de la comprensión que tienen de sí mismas en cuanto intentos de fundamentación de la moralidad: la de Apel desde la tradición europea de la razón y la idea de justicia universales, la de Dussel desde la filosofía de la liberación latinoamericana que se hace eco del grito de los oprimidos. La confrontación de ambas propuestas éticas, sin embargo, muestra que ninguna de ellas puede reducirse a la otra, sino que más bien se necesitan y enriquecen mutuamente al atender a la articulación de responsabilidad, solidaridad y justicia.