Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Christoph Rodiek

    Sujet - Kontext - Gattung, die internationale Cid-Rezeption
    Erfundene Vergangenheit
    Untersuchungen zur spanischen Kurzgeschichte der Gegenwart (1980 - 2010)
    Dresden und Spanien
    Homenaje a Camilo José Cela
    Ortega y la cultura europea
    • 2006

      Ortega y la cultura europea

      Simposio hispano-alemán de la Universidad de Dresde - (18-19 de octubre de 2005)

      • 278 páginas
      • 10 horas de lectura

      El simposio Ortega y la cultura europea (Dresde, 18-19 de octubre de 2005) tuvo lugar en el marco de las Conversaciones Académicas Hispano-Alemanas y fue concebido por Dietrich Briesemeister (ex director del Instituto Ibero-Americano, Berlín) y Jaime De Salas (presidente de la Fundación Xavier de Salas, Trujillo). Con ocasión del 50 aniversario de la muerte del pensador y ensayista más brillante de la España del siglo XX, un grupo de especialistas se reunió en la capital sajona para hacer un balance de la recepción europea de Ortega y plantear la cuestión de la actualidad del autor de la La rebelión de las masas. Las ponencias reunidas en el volumen pertenecen a varias disciplinas (filosofía, filología, psicología, historia del arte, sociología).

      Ortega y la cultura europea
    • 2004

      Los estudios de la primera sección del Coloquio-homenaje de la Universidad de Dresde (11-12 de noviembre de 2002) se centran en la producción novelística de Cela, clasificando sus procedimientos de escritura experimental. Se exploran nuevas vías de acceso a textos como Oficio de tinieblas 5 y San Camilo 1936, y se analiza por qué Cela, con La cruz de San Andrés (Premio Planeta 1994), recurrió a un paradigma narrativo superado desde los años 50. La segunda sección, dedicada al relato corto, destaca la falta de cronología y sistematización de las fases experimentales. Ni siquiera el popular “apunte carpetovetónico” ha sido explorado satisfactoriamente. Uno de los objetivos del coloquio es definir nuevos subgéneros del “apunte”, manteniendo en cuenta las peculiaridades de la escritura cuentística de Cela. Los participantes se enfocan en la mezcla de lo fáctico y lo ficticio, el “poema en prosa”, la arquitectura cíclica y lo intermedial. Además, las técnicas de Cela se contrastan con películas españolas de los años 50 y 60. Finalmente, se investiga la envergadura del habla popular en sus relatos cortos mediante herramientas lingüísticas. Es importante señalar que los estudios del Coloquio-homenaje de Dresde son solo un primer acercamiento a áreas poco investigadas de la obra celiana, dejando muchos temas como la edición crítica, recepción y biografía para futuros coloquios.

      Homenaje a Camilo José Cela