Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Sebastian Neumeister

    Poetizität
    Spanische Literaturgeschichte
    Mito clásico y ostentación
    Baltasar Gracián: Antropología y estética
    El mundo de Gracián
    Los conceptos de Gracián
    • 2010

      Los conceptos de Gracián

      • 281 páginas
      • 10 horas de lectura

      Baltasar Gracián (1600-1658) es un autor cuya influencia en el pensamiento europeo ha sido significativa, a pesar de ser poco conocido por el gran público. Para apreciar su relevancia cultural, es esencial situarlo en el contexto político, filosófico y literario de su época, así como en un marco histórico más amplio. Su relación con el mundo cortesano del siglo XVII, las disputas estéticas del barroco italiano y español, y la misión de la Compañía de Jesús son fundamentales para entender su obra. Gracián se encuentra entre la herencia de la Antigüedad clásica y el Renacimiento italiano, y su impacto en el pensamiento político, moral y estético se extiende hasta la actualidad. El Tercer Coloquio Internacional sobre Gracián, realizado en noviembre de 2008 en Berlín, continuó la tradición de congresos anteriores en 1988 y 2001, cuyas actas se publicaron en 1989 y 2004. Este formato de coloquio es ideal para analizar los diversos aspectos de su obra, permitiendo una comprensión más profunda de la importancia del jesuita en el mundo moderno y posmoderno. Las conferencias de 2008 se organizaron en cuatro bloques que abordan la herencia jesuítica, conceptos clave en sus escritos, el Criticón como suma de su obra, y la recepción de su pensamiento, reflejando el estado actual de la crítica graciana.

      Los conceptos de Gracián
    • 2004

      Contenido: Miguel Batllori: Medio siglo largo con Gracián – I. El pensamiento de Gracián: Mercedes Blanco (Lille): Gracián y el método • Gerhard Poppenberg (Heidelberg): Pasto del alma – alimento del espíritu. Acercamiento al sistema de la Agudeza • Manfred Hinz (Passau): Agudeza y Progymnasmata • Carlos Vaíllo (Barcelona): Tipologías antropológicas y morales en El Criticón – II. En cuerpo y en alma: Aurora Egido (Zaragoza): El Comulgatorio de Gracián: Lenguaje de los afectos e imágenes visibles • Elena Cantarino (València): De la anatomía de las pasiones a la antro-pología de la razón (Notas sobre las pasiones en Gracián) • Georg Eickhoff (Berlin): El cuerpo de Gracián – Una interpretación somática del Comulgatorio • Felice Gambin (Vercelli): La melancolía en El Criticón: manjar de los discretos hacia la Isla de la Inmortalidad • Benito Pelegrín (Aix-en-Provence): Del efecto al afecto. Gracián, de Lorenzo a Baltasar, de la Agudeza al Comulgatorio – III. Gracián en sus contextos: Christoph Strosetzki (Münster): Elementos escépticos en Gracián • Bertrand Levergeois (Paris): Bruno y Gracián. Correlaciones • Enrica Cancelliere (Palermo): Góngora y Gracián: teoría y práctica de la metáfora – IV. Gracián y la vida: Sebastian Neumeister (Berlin): Sustancia y apariencia: el pavo real de Gracián • Markus C. Kerber (Berlin): El acceso al Poder: la estética de la antecámara o Lecciones gracianas de un combatiente pragmático alemán

      Baltasar Gracián: Antropología y estética
    • 2000

      Mito clásico y ostentación

      Los dramas mitológicos de Calderón

      Mito clásico y ostentación explora los dramas mitológicos de Calderón, una parte fascinante de su obra. Estos dramas, concebidos para ocasiones dinásticas específicas, no estaban destinados a perdurar más allá de su estreno. Sin embargo, poseen un potencial significativo que conecta el teatro cortesano con lo humano y divino, entrelazando historia y eternidad. El teatro de corte no solo actúa como portavoz de la propaganda dinástica, sino que también refleja el trasfondo ideológico de la España del siglo XVII. Calderón infundió a las primeras óperas españolas un profundo sentido filosófico y moral, que se manifiesta a través de las acciones dramáticas de figuras míticas como Psiquis y Cupido, Eco y Narciso, y Hércules. Un ejemplo destacado de su filosofía aplicada al mito es la obra doble Eco y Narciso y El monstruo de los jardines, que presenta una estructura paralela. En este contexto, el auditorio se enfrenta a cuestiones centrales de la vida cristiana, como el libre albedrío, la predestinación, el pecado y la salud, en una celebración de corte llena de efectos efímeros. Este estudio, versión ampliada de su original en alemán, ofrece una visión de un teatro que, por su carácter cortesano y su profundo sentido filosófico, se considera un género representativo del barroco español.

      Mito clásico y ostentación
    • 1991